Logo

CHEC alega que “ritmo chino” para desarrollar obras topó con pared en Costa Rica

Dicen que "tardaron algún tiempo" en conocer tramitología de sistema costarricense

Por Pablo Rojas | 16 de Sep. 2020 | 12:26 pm

(CRHoy.com). En China hay fama de que las carreteras, los puentes y hasta los hospitales se construyen en cuestión de días.

Un ejemplo de esa "agilidad asiática" en Costa Rica fue la construcción del Estadio Nacional, en La Sabana, entre 2010 y 2011.

Esa esperanza en el modelo chino para realizar obras se puso en la ampliación de la ruta 32, entre Río Frío y Limón, adjudicada mediante un contrato de ley a la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por sus siglas en inglés).

El vínculo con la compañía se firmó el 3 de junio de 2013 durante la Administración Chinchilla Miranda (2010-2014), la orden de inicio de la etapa de diseño se giró el 14 de diciembre de 2016 y la orden de inicio de la construcción el 20 de noviembre de 2017. Estas 2 últimas fechas durante el gobierno de Luis Guillermo Solís (2014-2018).

El transcurrir del proyecto no ha sido lo que se esperaba. A este 16 de setiembre el proyecto adolece múltiples atrasos y la fecha de conclusión se ha pospuesto en 2 ocasiones.

Al ser cuestionado por los diputados de la Comisión de Infraestructura, Zhou Jingxiong, gerente general del proyecto, aseguró que el modelo de gestión de proyectos que se aplica en China no se puede ejecutar en Costa Rica y que, lejos de ello, toparon con un aparato burocrático que hoy, años después del inicio de la obra, mantiene pendientes numerosos trámites.

Entre los principales asuntos por resolver destacan las expropiaciones. Según datos aportados por CHEC, solo cuentan con 37 terrenos listos para trabajar (10% del total).

"Existía una mala comprensión en el inicio de las negociaciones de las condiciones contractuales para el proyecto. Para CHEC es la primera vez en trabajar en Costa Rica. Nos cuesta tiempo para conocer los procedimientos, los requerimientos legales, económicos y todas esas condiciones para ejecutar este proyecto. El gobierno tenía en la mente que se iba a traer el ritmo de China, que iba a ser más rápido (…)

"Ambas partes teníamos ese deseo, que con CHEC se iba a lograr un ritmo más rápido. Pero, para CHEC es nuestra primera experiencia de trabajar en Costa Rica y, cuando se calculan los problemas y las dificultades para la ejecución del proyecto, existía una insuficiencia de considerar montos para terminar procesos de permisos, el tiempo de expropiación y todo eso. No había una idea clara al inicio", dijo el representante de la empresa a los diputados.

Atrasos confirmados

La fecha inicial de conclusión de la obra estaba fijada para el 4 de octubre de 2020. Tras una prórroga solicitada por la empresa esa fecha se extendió al 27 de marzo de 2021, pero la constructora reconoce que ese plazo tampoco se cumplirá y estiman que el proyecto esté finalizado al cierre de 2021.

"Reconocemos que este proyecto está con un atraso. Eso tenemos que reconocerlo. Hay un compromiso de terminar y poner en funcionamiento este proyecto a más tardar finales del próximo año", añadió Jingxiong.

No hay una fecha clara para la conclusión. Según los representantes de la compañía, en los próximos días solicitarán formalmente una prórroga ante el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y ahí determinarán la nueva fecha.

El avance físico del proyecto, según CHEC, ronda el 53%. Sin embargo, según los datos más actualizados de la unidad ejecutora (a cargo del Conavi), ese porcentaje es del 35%.

Al 30 de junio pasado el atraso acumulado en la fase de construcción era de 52.81%. De igual manera, la etapa de diseño –que para esa fecha debía estar lista- registraba un 90% de avance. Es decir, un atraso de 10%.

Según lo alegado por la empresa a finales de julio, las expropiaciones y las reubicaciones de servicios pendientes "frenaban el avance de la construcción de pasos a nivel y las intersecciones".

La ampliación comprende un tramo de 107 kilómetros y está estimada en $465 millones. Contempla la habilitación de 4 carriles (2 por sentido) desde el cruce de Río Frío hasta Limón. De igual manera, se construyen y se refuerzan 33 puentes, se levantan 13 pasos a desnivel y 11 retornos. A la fecha ya se han ejecutado obras por más de $162.8 millones.

También, se incluyen 5 intercambios que estarán ubicados en Río Frío, Guápiles, Siquirres, el acceso a la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y 4 intersecciones a nivel en el acceso a la ruta cantonal de Moín, al nuevo estadio de Limón, a la ruta 241 en Santa Rosa y a la ruta 36, Cahuita.

La inversión está proyectada en un monto total de $485 millones (entre obras y expropiaciones) que son financiados por el Eximbank de China en $396 millones (el restante será cubierto por recursos estatales).

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO