Cierre de Dole dejará hueco de ₡1.100 millones en Incofer ¿Cuál es la razón?
Operación "modesta" se reduce a transporte de acero, según entidad
[samba-videos id='252dca2d99bfbd3420deede1ca68b97c' lead='false']
(CRHoy.com). El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) podría considerarse una 'víctima colateral' de la modificación en el esquema portuario de Limón con la entrada en operación de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM).
Un efecto dominó tocó a la entidad, pues el ingreso del APM Terminals en los primeros meses de este 2019 llevó a la empresa Standard Fruit Company –subsidiaria de Dole– a cerrar un centro de trabajo –con 240 empleados– que incluía el Departamento de Operaciones, Terminal y Taller ubicado en Limón .
La medida, amparada en que las funciones de la atención de contenedores (con carga de banano) serían realizadas dentro de la tarifa integral cobrada por la TCM y se hacía innecesario el mantenimiento del centro de trabajo, dejó a Incofer sin su principal cliente en el servicio de carga en el Atlántico y por consiguiente sin poco más de ₡1.100 millones para este año.
Así lo confirmó Elizabeth Briceño, presidenta ejecutiva del instituto, quien confirmó que ante esta situación recibieron respaldo directamente desde Casa Presidencial y existe un compromiso para el giro extraordinario de recursos que ayuden a tapar ese faltante.
"Tenemos un servicio modesto, evidentemente, con la salida de Dole debido a que le transportábamos cajas de banano y ahorita tenemos nada más transporte de acero (…) Dole ha sido tradicionalmente nuestro cliente más importante. Por supuesto que el no tener operaciones en este momento con ellos ha sido sensible. Sin embargo, hemos tenido un apoyo absoluto de la Presidencia de la República", detalló la jerarca.
El instituto brindaba transporte de banano desde 2 fincas de la empresa hacia las instalaciones del complejo portuario en Limón. En los últimos 15 años, movilizó la carga desde Anita Grande de Guápiles hasta Limón y los ramales bananeros.
Según datos proporcionados por Incofer, en el primer semestre de 2018 se transportaron 1.119.070 cajas de banano y para el segundo semestre se transportaron 759.653 cajas de esa misma fruta. En total, el ingreso económico por eso fue superior a casi ₡137 millones alcanzando un 38% de la meta proyectada.
"Se debe tomar en cuenta que la diferencia que se presente en el resultado porcentual y en el cumplimiento de las metas entre las cantidades transportadas y los ingresos obtenidos, es porque en el Plan Operativo Institucional (POI) 2018 se establece una tarifa de $83.13. Sin embargo, en la zona existen 3 tarifas diferentes: las cuales son $0.11 Bananito, $0.1675 Valle la Estrella y $0.16 La Perla y Porvenir", detalló el informe operativo de 2018.
Briceño confirmó que para procurar la sostenibilidad financiera buscan opciones de autofinanciamiento y ponen la mira en implementar el transporte de carga hacia el Pacífico.
"Estamos tocando varias puertas en materia de poder autofinanciarnos. Uno de los temas importantes es haber dado el giro y ver hacia el Pacífico. Donde ya tenemos empresas interesadas en optimizar la carga desde puerto Caldera a sus fábricas y poderles transportar su materia prima"
"Con Dole, era todo el tema de los contenedores de banano, pero también les facilitábamos el papel cartón. Por ambas vías se nos dio la reducción", apuntó la funcionaria.
Proyecto ambicioso
Este jueves 6 de junio el Incofer y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunciaron que se destinarán $680 mil para realizar los estudios de factibilidad pertenecientes al Telca.
El proyecto pretende habilitar una vía férrea de carga con una longitud total de 210 kilómetros en la provincia caribeña. La primera etapa comprende un tramo de línea ya existente de 109 kilómetros entre Limón y Río Frío y otro de 60 kilómetros entre Limón y el Valle de La Estrella. Por su parte, se analizará la viabilidad de un tramo nuevo entre Río Frío y Bajos de Chilamate (por 30 kilómetros aproximadamente).
Los análisis de factibilidad serán realizados por el consorcio mexicano-español Audingintraesa-Audinginmex.
"Dentro de lo que perfilamos, para inscribir este proyecto (Telca) en el banco de proyectos del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), hicimos una estimación inicial que con 10 viajes diarios, por 6 días a la semana, cada uno de esos viajes llevando 65 contenedores, más una operación de pasajeros de turismo, este proyecto se nos hace viable", citó la presidenta ejecutiva del instituto.
Otro de los horizontes radica en que en un mediano plazo se logre una conexión entre Bajos de Chilamate y Muelle de San Carlos, con miras a establecer una vía férrea hacia Tablillas.
El estudio de factibilidad (con detalles de mercado, técnicos, financieros, ambientales y sociales) estará listo en marzo de 2020, para iniciar el proceso licitatorio a finales de ese mismo año.
*La foto original de portada que acompaña esta nota fue captada por Marco Bagnarello en Limón.