Logo

¿CNP siembra empleos? Productores defienden cosecha de entidad

Defienden Programa de Abastecimiento que la Contraloría calificó como ineficiente.

Por Gerardo Ruiz | 12 de Jun. 2019 | 8:12 am

(CRHoy.com).- Un grupo de representantes de organizaciones de productores quienes integran la Junta Directiva del Consejo Nacional de Producción (CNP) salieron en defensa de la cosecha de la entidad como "un generador económico y de empleo".

Armando Huertas, Juan Antonio Rodríguez y Manrique Oviedo, representantes de las cooperativas, de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (Upanacional) y de la Organización de Pequeños Productores Agropecuarios, respectivamente, afirmaron que la labor del CNP se enfoca en repartir riqueza y oportunidades, así como de dinamizar las economías locales en las zonas agrícolas y pecuarias del país, lo cual, afirman, tiene sustento en los números.

Según los directivos, en el 2012 existían 280 puntos de entrega de bienes agropecuarios atendidos por el Programa de Abastecimiento Institucioal (PAI) que eran suplidos por 60 empresas, y  en el 2019 la cantidad de centros de entrega subió a 2970 nutridos por 258 organizaciones de productores nacionales.

Los directores del CNP argumentaron que mientras en el 2012 se repartieron ¢16.000 millones producto del PAI, este año las estimaciones de ventas de los productores a ese programa son de ¢62.500 millones.

"(…) En el año 2014 un único proveedor de pollo vendió al programa (PAI) ¢1.019 millones y hoy ese mercado está distribuido en 32 micro, pequeños y medianos productores ubicados en diversas regiones de nuestro país", ejemplificaron como beneficios de la existencia del CNP.

"Ante esta realidad, que es el equivalente a un mercado cautivo de incomparables proporciones, es fácil entender la razón por la cual quieren desvirtuar y desnaturalizar de manera directa e indirecta el trabajo que ha venido realizando el CNP en el rescate, generación de empleo y mejora económica de productores agropecuarios (…)", alegaron.

Sus argumentos constan en una nota dirigida a CRHoy.com en la que defendieron la existencia del Consejo, después de que este medio publicara, el lunes, una entrevista con su presidente ejecutivo, Rogis Bermúdez, en el que se le cuestionó si la entidad permanecía abierta solo por motivaciones ideológicas.

El jerarca aceptó que las motivaciones ideológicas de defensa del agro nacional y la seguridad alimentaria son la razón primordial por la que el CNP se mantiene operando.

Esto a pesar de que en el 2013 la Contraloría General de la República recomendó su cierre técnico después de presentar pérdidas por ¢13.000 millones entre el 2008 y el 2012.

Durante el intercambio con CRHoy.com, Bermúdez afirmó que, "mínimo", el CNP está generando en la actualidad 20.000 empleos directos en zonas rurales. 

Aunque el jerarca no entregó nada que fundamentara el dato, los directivos designados por el actual Gobierno defendieron la labor de generación de empleo en el campo agropecuario del CNP y agregaron que de no existir la institución, los agricultores costarricenses pasarían a engrosar las listas de beneficiarios de las ayudas económicas del Estado.

En cuanto al PAI, en marzo de este año la Contraloría realizó una auditoría para medir la eficacia y eficiencia de ese programa con conclusiones nada positivas. Según el ente contralor en eficacia el programa obtuvo un 78,1% mientras que en eficiencia apenas un 51,7%. 

La Contraloría además concluyó que casi un 60% de los productos que se colocan a través del PAI los vende el CNP a precios superiores a los que se encuentran en supermercados de varias zonas del país.

A raíz de esos datos, el diputado Wagner Jiménez, del Partido Liberación Nacional (PLN), presentó un proyecto de ley para que las juntas de educación tengan la opción de no comprarle el diario al CNP, sino que puedan echar mano de otros proveedores que les vendan más barato.

El presidente del CNP dijo que se opone al proyecto de ley por el daño que se le pueda causar a los productores nacionales, a los que no ve en capacidad de competir contra las cadenas de supermercados que se abastecen de productos importados más baratos que los que se producen en el país.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO