“Combo indeseado” separa a padres de sus hijos durante años
'Como indeseado' de pensión y denuncia por violencia agrava los casos
El llamado 'combo indeseado' llena de pesadillas e inquietud a muchos hombres, quienes dicen llevar a cuestas decenas de días, meses y hasta años sin compartir con sus hijos.
Ese es el nombre que los mismos padres utilizan para referirse a un binomio indeseado: deben cumplir con procesos de pensiones alimentarias y –de paso- enfrentan denuncias por violencia doméstica.
Según los implicados, algunas excompañeras usan estos dos planteamientos judiciales para alejar al padre de sus hijos. Sin que existan denuncias reales de fondo que lo ameriten.
Algunos ya suman dos o hasta cuatro años sin compartir con los menores producto de las medidas de protección puestas sobre las exparejas, quienes en estos asuntos son las madres de los menores.
Roberto Madrigal tiene 55 años y desde diciembre de 2015 no ve a sus hijos. Es padre de un joven de 14 años y de una niña de 10.
Su excompañera sentimental entabló una demanda de pensión alimentaria, pero de previo fue sobreseído por una denuncia de violencia doméstica que le privó de cualquier contacto con los menores.
No es su única inquietud. Tuvo una pensión mensual de ₡1.9 millones por los 2 hijos y eso lo llevó a estar preso mes y medio durante 2016. Ese monto se redujo a ₡900 mil, sin embargo por su edad no cuenta con trabajo fijo. Desde febrero no ha podido cumplir con sus obligaciones y existe una orden de aprehensión en su contra. En cualquier momento puede ser detenido.
Bajo su criterio, los más perjudicados en este tipo de casos son los menores. "Vea un día como el Día del Padre.
Escondidos y sin tener derecho a una llamada por teléfono", comentó.
Esto se conoce como alienación parental o desparentalización. Según los reclamantes el Estado -a través del sistema judicial- se convierte en coautor del 'daño' provocado a las personas menores de edad.
Otros casos
Hace pocos meses un ciudadano italiano realizó una huelga de hambre frente a la Corte Suprema de Justicia debido a que denunció no poder compartir con su hija desde hace 15 años.
Jorge Pita, junto con otros hombres, forma parte de la denominada Asociación Por los Derechos de los Hombres. La asociación es la encargada de asesorar ante panoramas como el de este europeo.
Se trata de una organización que aglutina casos, brinda asesoría y ayuda a quienes están inmersos en momentos complejos.
"Te ponen una pensión muy alta y te meten a la cárcel. Eso también es una forma de separar a los padres de los hijos", explica Pita, cubanoamericano de 75 años, quien suma casi cuatro años sin tener contacto con su hija de 12 años.
Con él coincide Carlos Gruttner, quien lleva ya 13 meses sin poder acercarse a sus dos hijos. Bajo su punto de vista, los jueces deben ser más rigurosos al momento de analizar las denuncias por violencia doméstica.
Ante esto, el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) sostuvo meses atrás la necesidad de una ley de violencia doméstica como instrumento fundamental para proteger las mujeres, pues se encarga de brindar seguridad en momentos determinados.
Para expertos en derecho de familia, como Douglas Román, la normativa no está mal pero podría ser mal utilizada. Lo cual se complicaría aún más si los juzgados tratan el tema de forma acelerada para otorgar las medidas de protección.
"La normativa no está mal, pero podría ser mal utilizada. Lo cual se complicaría aún más si los juzgados tratan el tema de forma acelerada para otorgar las medidas de protección", apuntó el abogado, en octubre anterior.