Con solo una llamada telefónica, el IMAS “fiscaliza” el uso de ayudas sociales
Entidad hace encuesta telefónica con un cuestionario de 25 preguntas
(CRHoy.com) Con una encuesta telefónica y un cuestionario de 25 preguntas que se le hace a una muestra de 500 personas, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) "fiscaliza" el buen uso del dinero por parte de los beneficiarios de los programas sociales.
Solo en el primer trimestre del 2019, el Programa de Protección y Promoción Social del IMAS destinó recursos para la atención de más de 159 mil familias con un monto superior a los ¢29 mil millones de colones.
Dicho programa en la actualidad está conformado por 32 beneficios de diferentes tipos, pero, ¿cómo se fiscaliza el buen uso del dinero?
CRHoy.com consultó al IMAS por el proceso de fiscalización y la entidad expresó que la Subgerencia de Desarrollo Social (SGDS), "es la responsable de realizar el seguimiento del uso de los recursos monetarios transferidos a la población beneficiaria".
"En el año 2017 se realizó la encuesta telefónica a través del Sistema de Atención a la Ciudadanía (SACI) del IMAS, sobre el seguimiento de beneficios individuales otorgados. El seguimiento del 2018 se realizó por el mismo medio, el tuvo dos etapas de recolección de información: diciembre de 2018 y abril 2019, y se está finalizando la elaboración del documento de análisis", detalló la entidad.
El IMAS señalo que "se definió una muestra de 534 personas, de las cuales, se debía seleccionar como mínimo 368 personas usuarias de los servicios y beneficios institucionales".
A estas personas se les aplicó el cuestionario con las 25 preguntas. Entre los resultados de los datos recopilados, el IMAS detalló que para el 89.59% de los entrevistados, el beneficio sirvió para cubrir sus necesidades básicas.
Asimismo, el 21% de los encuestados indicaron que se deben mejorar los estudios "para que no le ayuden a gente que no ocupe o necesita la ayuda".
"Si se detecta que una persona beneficiaria incurre en un uso inadecuado del beneficio, se debe proceder a aplicar el procedimiento respectivo de suspensión y revocatoria", informó la entidad.
La entidad dijo que al 27 de mayo de 2019, en el Sistema de Atención a Beneficiarios (SABEN) registra más de 40 mil resoluciones suspendidas y revocadas.
Fiscalización de Avancemos
Un seguimiento similar se da para el beneficio de Avancemos, sin embargo acá se aplica una "verificación de condicionalidades".
"Anualmente se realizarán dos verificaciones de la condicionalidad educativa de la población que recibe el beneficio. Se realiza una verificación a inicios del año (para corroborar ingreso de la persona estudiante en el sistema educativo) y en el mes de agosto (con la finalidad de que se indique la permanencia en el sistema educativo)", explicó el Imas.
La entidad dijo que la primera verificación de la condicionalidad está en proceso y a la fecha "hay alrededor de 14 mil beneficios suspendidos que deberán ser valorados por las personas profesionales en las Unidades Locales de Desarrollo Social".