Conavi acusa mala planificación en tortuoso proyecto de ruta 32
Proyecto inició sin diseños listos y con todas las expropiaciones pendientes

(CRHoy.com). Casi 4 años después de que iniciaran las obras de construcción, el diseño para la mejora del corredor vial Río Frío-Limón, en la ruta nacional 32, no está concluido.
Este es solo un ejemplo de los numerosos obstáculos del proyecto a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por sus siglas en inglés), bajo la gestión del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).
Kenneth Solano, gerente de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) por parte del consejo estatal, explicó este 16 de setiembre que el diseño está a un 95% de avance y estaría listo en las próximas semanas.
El funcionario aseguró que el proyecto se echó a andar con severas deficiencias en las etapas de planificación y preinversión. Como ejemplo, explicó que "sin diseño es muy difícil iniciar los procesos de expropiación y el traslado de los servicios públicos".
Según datos del Conavi, de 500 expropiaciones requeridas aún restan por completar 300 trámites.
"El proyecto, definitivamente, tuvo una planificación muy mala y una preinversión muy mala. En este momento, estamos sufriendo las consecuencias de esa situación", apuntó el gerente ante la comisión legislativa que investiga presuntos actos de corrupción en el desarrollo de obra pública.
A estas situaciones, se suma uno de los principales obstáculos apuntado por Solano: CHEC no tiene experiencia en la ejecución de proyectos en Costa Rica y eso, de manera indirecta, afecta el proceso de diseño y construcción que está en marcha.
Los desencuentros con la constructora han ido desde barreras idiomáticas, diferencias culturales o desconocimiento de la normativa existente en el país para realizar los trabajos.
Las obras iniciaron formalmente el 20 de noviembre de 2017. En primera instancia, debían concluir el 4 de octubre de 2020.
Tras 2 prórrogas avaladas en el último año y medio, la empresa debería finalizar la obra el 22 de mayo de 2022 (la fecha de finalización avalada previamente era el 27 de marzo de 2021).
Este jueves, Solano confirmó que CHEC solicitó una prórroga de aproximadamente 400 días para trasladar la fecha de conclusión a mediados de 2023.
El funcionario dijo que bajo los panoramas actuales, el proyecto estaría 100% listo (con todo y obras complementarias) en 2024. Incluso, si el ritmo de trabajo se mantiene como hasta la fecha y la empresa no acelera la productividad, existe el riesgo de que la conclusión ocurra en 2029.
"Este proyecto está en una etapa crítica desde su concepción y estamos enfrentando la materialización de muchos riesgos que en su momento fueron señalados", admitió el funcionario.
El plan del Conavi es que las 300 expropiaciones pendientes queden listas en setiembre del próximo año. No obstante, el gerente aseguró que la empresa actualmente puede trabajar en el ancho de vía del 90% del corredor vial.
Según datos del consejo, correspondientes al mes de julio (el más reciente publicado hasta la fecha), detalla que el cronograma de ejecución de la etapa constructiva sumaba un 26,69% de atraso. El avance físico para ese periodo debía ser de un 68,92%, pero lo reportado apenas alcanzaba el 42,23%.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y CHEC firmaron en 2013 un acuerdo para modernizar la vía por un monto superior a los $465 millones. Los recursos son financiados vía crédito por el Banco de Exportación e Importación de China (Exim Bank).
A ese monto se le deben agregar más de $20 millones para expropiaciones y más de $33 millones para la administración del contrato. Estos 2 últimos rubros son asumidos por el Estado costarricense. En total, la ampliación supera los $518 millones.
De paso, las obras complementarias (estimadas en $100 millones) aún no tienen fuente de financiamiento. Las intervenciones se requieren en los 5 cantones (Limón, Pococí, Guácimo, Matina y Siquirres).
Las obras complementarias están fuera del diseño original del proyecto desarrollado por la constructora, pero fueron solicitadas por los municipios donde la obra genera impactos directos.
El contrato estipula que los trabajos los debe realizar la constructora asiática, sin embargo están fuera del proyecto integral.
En las obras adicionales destacan pasos peatonales, salidas para vehículos de primera respuesta, pasos de fauna, aceras, retornos, rotondas en cruces, bahías para autobuses, vías marginales o intercambios viales.