Conavi sabía desde mayo de 2022 que puente sobre Circunvalación estaba mal
Lanamme publicó informe de advertencia el 19 de mayo de 2022
El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) responsabilizó a la corrosión por la falta de mantenimiento adecuado, la caída de los cables tensores del puente peatonal situado sobre la ruta de Circunvalación, a la altura de San Sebastián, en las cercanías del parque de La Paz.
En principio, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) atribuyó la situación a un vehículo pesado que habría golpeado la estructura durante la noche del lunes. Esta situación fue descartada horas después por las autoridades.
Mauricio Batalla, director ejecutivo de Conavi, dijo este martes que la falla provocada por la corrosión hizo que el puente perdiera la capacidad estructural, obligando a ser retirado para evitar poner en riesgo a los usuarios.
"Se procederá a retirar el puente y a cortar los cables", expuso el funcionario.
Los trabajos para quitar la estructura y quitar los cables, con el uso de acetileno, iniciarán este martes y estarán a cargo de la empresa Constructora MECO S.A., la cual está a cargo de los contratos de conservación vial para este sitio del país.
Para estas intervenciones se colocarán grúas y, por ese motivo, no se podrá habilitar la circulación vehicular. Por seguridad, el paso de automotores sobre este tramo de la ruta de Circunvalación seguirá cerrado hasta que el puente sea retirado.
Deterioro conocido
Precisamente, a través del informe EIC-Lanamme-INF-0634-2022, publicado el 19 de mayo de 2022, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) advirtió un estado alarmante de componentes como el tablero de concreto y los cables principales.
"Hay fracturas en los ductos de protección de los cables y corrosión superficial visible de alambres que pueden afectar la integridad estructural del puente", citó el laboratorio, en ese documento.
En esa oportunidad, también se señaló un estado alarmante de los tirantes, con corrosión con pérdida de sección en la conexión barra-mordaza de un tirante del cable este del puente, que podría comprometer la integridad estructural de la superestructura.
Julián Trejos, ingeniero de Lanamme y coordinador de la Unidad de Puentes del laboratorio, explicó este martes 2 de enero que el informe que advirtió sobre el deterioro fue remitido en mayo de 2022 al Conavi con una advertencia sobre el estado "alarmante" del puente y que esa entidad realizó una inspección.
"Se determinaron una serie de intervenciones que se debieron haber realizado en aras de salvaguardar la vida de los usuarios y la integridad del puente. Además del informe que realizó el Conavi, ellos realizaron un presupuesto indicando el costo de la intervención. Por último, la Defensoría de los Habitantes, en agosto de 2023, le solicitó al director ejecutivo de Conavi (Batalla) una lista de las actividades que se hubiesen realizado en el puente en aras de salvaguardar la vida de los usuarios", citó Trejos.
En mayo de 2022, el Lanamme recomendó al MOPT, al Conavi y al Instituto Costarricense del Deporte (Icoder) realizar acciones para evitar el avance de las deficiencias observadas.
"Las recomendaciones se dividen en acciones por realizar en el corto y mediano plazo, por cada elemento evaluado en este informe o se coloca "general" para recomendaciones que no están asociadas a un elemento del puente", indicó el documento.
Trejos reiteró la importancia de los informes que emite Lanamme para tomar acciones preventivas en resguardo de vidas humanas.
Por ejemplo, se recomendó:
- Remover obstrucciones en las juntas de expansión del puente y, posteriormente, sellar las juntas de expansión.
- Como una medida temporal, realizar el sellado de las grietas en el tablero con el fin de evitar la oxidación y corrosión en el acero de refuerzo de la losa de concreto.
- Realizar una inspección detallada que permita determinar el estado general de los cables principales y del ducto de protección de la superestructura n.º 2, esto con el fin de definir las medidas de atención necesarias para el programa de conservación o mejoramiento.
- Realizar una inspección detallada para conocer la severidad y la extensión de la corrosión del acero de refuerzo en las vigas y columnas de las torres n.º 1 y n.º 2.
- Proteger las conexiones de los tirantes de la superestructura n.º 2 que presenten corrosión o daños en el sistema de protección contra la corrosión, aplicando un sistema de pintura adecuado. De ser necesario, se debe restituir el espesor original, los anclajes y las mordazas de los tirantes que presenten corrosión con pérdida de sección.