Congreso da primer debate a último presupuesto del Gobierno de Chaves por ¢12,8 billones

Con fuertes críticas a las políticas y recortes de la administración de Rodrigo Chaves, la Asamblea Legislativa aprobó este martes, por unanimidad de 43 diputados, el Presupuesto Ordinario 2026, que asciende a ¢12,8 billones.
Este será el último presupuesto que aprobará el actual Congreso para cubrir los cinco meses finales de la gestión Chaves Robles y el inicio de la próxima administración.
Por mandato constitucional, la discusión del presupuesto ordinario del año entrante inició desde el mes de noviembre en el Plenario.
Los legisladores de la Comisión de Asuntos Hacendarios realizaron múltiples modificaciones al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. Entre los cambios más relevantes destacan rebajos al pago de intereses de la deuda pública para fortalecer programas sociales y reforzar la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia.
Principales incrementos financiados con recortes a intereses de la deuda
-
¢1.500 millones para la Cruz Roja Costarricense.
-
¢2.000 millones para asociaciones de desarrollo.
-
¢10.000 millones para el Régimen No Contributivo de Pensiones (RNC) de la CCSS.
-
¢1.816,6 millones para la Fiscalía General de la República (creación de 46 plazas).
-
¢2.633 millones para la Fiscalía Adjunta de Género (53 nuevas plazas).
-
¢3.538 millones para 176 plazas en el OIJ.
-
¢200 millones para alquiler de edificios, locales y terrenos del Poder Judicial.
-
¢500 millones para equipo de transporte del OIJ.
-
¢6.600 millones para fortalecer la transferencia del MEP al IMAS para las becas Avancemos.
-
¢2.962,5 millones para comedores escolares del MEP.
-
¢2.962,5 millones para el subsidio de transporte estudiantil.
-
¢7.860 millones para el Fodesaf, con el fin de ampliar la cobertura de la red de cuido.
Crecimiento y financiamiento
El presupuesto para 2026 presenta un aumento del 3,1 % respecto al de este año (¢12,4 billones).
Su financiamiento proviene en un 61,3 % de ingresos corrientes, principalmente impuestos, y en un 38,7 % (¢4,8 billones) de deuda pública.
Distribución del gasto
-
42,3 % para el servicio de la deuda pública.
-
27,2 % para transferencias corrientes y de capital.
-
23,9 % para remuneraciones.
Además, el 93,1 % del presupuesto ya está comprometido, mientras que solo el 6,9 % corresponde a gastos administrativos e inversión.
La regla fiscal, que limita el crecimiento del gasto, se fijó en 5,81 % para el próximo año.