Conozca cómo identificar los trastornos alimentarios en casa
Tienen graves consecuencias
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son un desafío creciente y afectan no solo la salud física, sino también la estabilidad emocional, principalmente de adolescentes y jóvenes. Además, afecta a sus familias, por lo que es importante reforzar la educación y la prevención sobre este tema.
De acuerdo con el especialista Luis Diego Herrera, identificar señales de alarma y fomentar un ambiente positivo hacia la alimentación en el hogar resultan muy relevantes para apoyar y ayudar a quienes atraviesan este tipo de trastornos.
Los TCA no son una elección ni una etapa pasajera, sino condiciones complejas que requieren atención y comprensión. La detección temprana y el apoyo familiar son fundamentales para el proceso de recuperación, explicó el Dr. Herrera, especialista en psiquiatría.
¿Cómo identificar los TCA en casa? Los padres y cuidadores deben prestar atención a señales como:
- Cambios drásticos en los hábitos, como evitar comidas o restringir ciertos grupos alimenticios.
- Preocupación excesiva por el peso, la figura o las calorías.
- Conductas compensatorias como el ejercicio extremo o episodios de atracones seguidos de purgas.
- Aislamiento social y cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad o tristeza.
Es crucial entender que estas señales no deben minimizarse. Muchas veces, los TCA son la expresión de problemas emocionales subyacentes como ansiedad, depresión o baja autoestima, añadió Herrera.
Además, el experto añadió que un ambiente familiar saludable es una herramienta poderosa en la prevención y tratamiento de los TCA.
Se recomienda, evitar comentarios negativos sobre el peso o la apariencia, y fomentar el disfrute de las comidas sin culpa, escuchar sin juzgar y generar confianza para que los hijos puedan expresar sus emociones y preocupaciones.
La familia puede convertirse en el refugio donde una persona se siente apoyada y comprendida. El hogar debe ser un lugar libre de juicios, donde se priorice el bienestar emocional por encima de las apariencias o las expectativas externas. Cuando la familia actúa como un pilar de apoyo, no solo se facilita la recuperación, sino que también se construyen herramientas para fortalecer la autoestima y fomentar relaciones más saludables con la comida y consigo mismo, enfatizó el especialista.
Si se detectan signos de un posible TCA, es importante acudir a un equipo multidisciplinario que pueda abordar tanto los aspectos físicos como emocionales de la condición. "Un diagnóstico temprano y un tratamiento integral no solo marcan la diferencia en el pronóstico de los pacientes, sino que también ayudan a prevenir complicaciones graves que pueden afectar tanto la salud física como la calidad de vida a largo plazo", comentó el médico.