Constitucionalista: Chaves faltó a la ley al firmar decreto contra vacunación; este era el camino correcto
País sigue sin conocer alcance de los documentos firmados por el mandatario
(CRHoy.com) El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, pasó por alto la ley y mostró desconocimiento por no contar con asesoría legal en su intención de derogar la obligatoriedad de la vacuna contra el COVID-19, según Rubén Hernández, abogado constitucionalista.
El mandatario firmó un decreto ejecutivo para traerse abajo la inoculación obligatoria contra el virus. Sin embargo, hasta ahora, el documento no ha sido publicado en el diario oficial La Gaceta y tampoco se conocen los alcances de este.
Según Hernández, el presidente faltó al artículo 3 de la Ley Nacional de Vacunación, que es claro en señalar que esa decisión le compete a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) y con esto, erró en cumplir con el procedimiento adecuado para lograr su objetivo.
Pero, ¿cuál es el procedimiento correcto?
El constitucionalista explicó que el procedimiento debe iniciar por dicho comité que es presidido por la Ministra de Salud de turno y conformado por representantes de diversos departamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), del Hospital Nacional de Niños, Vigilancia de la salud, la Asociación Costarricense de Pediatría, entre otros.
Ahí los integrantes deben llegar a un acuerdo con base en los datos técnicos y científicos que argumenten la decisión tomada.
"Posteriormente, ese acuerdo de la comisión, de alguna forma tiene que ser homologado por el presidente y el ministro de Salud, entonces en este caso hay una ilegalidad porque el decreto se está firmando sin que previamente haya un acuerdo de la comisión.
A la hora de la supuesta firma del decreto, la comisión al parecer ni siquiera se había reunido. De hecho, dos de sus integrantes ( CCSS y Salud) ni siquiera estaban juramentados como jerarcas para poder integrar la comisión.
Hernández añadió que para que esto entre a regir, dicho acuerdo lo envían al Poder Ejecutivo, donde el presidente lo convierte en un decreto, firmado por él y por la ministra de Salud y lo publican en el diario oficial.
Silencio
Pese a que ya se cumplieron dos días de la firma de este decreto, el Gobierno de la República, aún no da a conocer a la población este documento, que tampoco ha sido publicado en La Gaceta.
Lo poco que se sabe al respecto es que el objetivo del decreto es eliminar la obligatoriedad de la vacunación contra el SARS-CoV-2, y que el mandatario y la ministra de Salud no tomaron en cuenta la posición de la CNVE porque -según la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz-, les indicaron que "se podía firmar sin ningún problema".
Díaz también afirmó que este martes, la jerarca de Salud, Joselyn Chacón, se referiría al tema de los decretos; sin embargo, ante múltiples consultas de los periodistas, Presidencia aún no responde sobre el momento en el que hablarán del tema.