Consultor internacional: Programa de tobilleras para reos tiene al país en riesgo
Experto internacional señala que la Policía Penitenciaria carece de conocimientos técnicos suficientes
(CRHoy.com) Un informe elaborado por el consultor de origen portugués Nuno Peres Franco Caiado (contratado por $15 mil) sobre el programa de monitoreo electrónico de privados de libertad mediante el uso de tobilleras, revela que Costa Rica está sometida a un nivel de riesgo social debido a que, el Ministerio de Justicia y Paz no cuenta con las herramientas, controles ni conocimientos claros para sostener ese plan.
El documento redactado por el experto en unidades de monitoreo internacionales, y que se encuentra en poder de CRHoy.com, señala, que el programa aplicado durante la administración de Cecilia Sánchez, y que actualmente mantiene Marcia González Aguiluz, homologa un plan piloto (de algo que nunca existió) y que, al corto plazo, no puede ser sostenido.
"Las dificultades actuales del sistema de ME en Costa Rica son el resultado de un complejo enmarañado de problemas (…) padece de los problemas típicos de un pequeño proyecto piloto (que, en realidad, nunca existió), pero lo cierto es que maneja un programa que es nacional y que se desarrolla a gran velocidad. Su estructura operacional es frágil y se debate con dolores de crecimiento porque éste es demasiado rápido: no estaba, ni está, preparada para acomodar y gestionar tantos casos", expresa el escrito.
La consultoría se desarrolló en el mes de noviembre del 2018, y tenía como fin, el análisis sobre el primer periodo de gestión del programa de brazaletes, y su resultado era estrictamente de uso para la Dirección General de Adaptación Social.
Caiado, realiza manifestaciones críticas contra el Ministerio de Justicia y Paz, porque no tiene un órgano que se responsabilice ante el Poder Judicial para efectos de comunicación, además, señala la deficiencia de la Policía Penitenciaria en aspectos técnicos del proyecto.
"El CME -Centro de Monitoreo Electrónico- presentó un conjunto elevado de quejas relativas al funcionamiento del software del sistema de ME -Monitoreo Electrónico- (…) la percepción adquirida es que la mayoría de las quejas no son, de hecho, problemas tecnológicos en sí mismos, sino de entendimiento de lo que es un sistema de ME, de su uso o manejo, junto con dificultades externas, como la red de telecomunicaciones", puntualiza.
Exceso de libertades a reos
Como último punto crítico, el experto propone una negociación con el Poder Judicial para restringir los espacios de salida para los privados de libertad, pues considera que en ningún país, se le permite a los monitoreados estar todo el día fuera de su casa.
Actualmente, más de 1500 privados de libertad integran el programa de monitoreo electrónico del Ministerio de Justicia.
Recientemente fueron dados a conocer hechos irregulares que ponen en duda el buen funcionamiento de la Unidad de Monitoreo de Justicia.
Uno de esos puntos, es que el grupo no opera con la cantidad necesaria de personas, ni tampoco de técnicos, sin embargo, el director de Adaptación Social José Luis Bermúdez se niega a aceptarlo, incluso, se rehúsa a revelar con cuántos policías trabaja por turno la Unidad de Monitoreo.
La ministra de Justicia y Paz Marcia González deberá comparecer hoy ante los diputados de la Comisión Especial de Seguridad y Narcotráfico, para dar explicaciones sobre la actual situación de los dispositivos electrónicos.
Según la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, contratista del plan de brazaletes, hay aproximadamente 500 privados de libertad con alertas que reflejan su desubicación, pero Justicia desmiente tal información.