Logo

Consultoría de ₡300 millones y hermetismo marcan renovación de concesiones en buses

Viceministro a cargo de proceso da pocas pistas sobre avances del plan

Por Pablo Rojas | 15 de Abr. 2021 | 12:05 am

(CRHoy.com). El 25 de febrero pasado Rodolfo Méndez Mata, titular del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), anunció que el 2 de marzo daría una conferencia de prensa para anunciar los detalles sobre la renovación de concesiones de autobuses y su nexo con el plan de sectorización.

Nada ocurrió. No hubo conferencia y la cartera mantiene entre hermetismo los planes de cara al próximo 30 de setiembre, día en que vence el plazo máximo para renovar los permisos de concesión que están vigentes desde el año 2014.

Lo que se sabe es poco. De manera casi sorpresiva y casi espontánea, el ministro Méndez Mata dijo el 23 de febrero que alistaban un proyecto de ley enfocado en renovar las concesiones por un plazo de 15 años.

Según la cartera, ese lapso daría tiempo suficiente a los empresarios para comprar unidades eléctricas, en acatamiento al Plan Nacional de Descarbonización y al Plan Nacional de Transporte Eléctrico. Y que, de paso, no tengan que impactar bruscamente las tarifas al usuario.

Las renovaciones de los permisos incluirían el pago electrónico (estas inversiones también serán asumidas por los empresarios) y las compañías tendrían que apegarse a las propuestas de sectorización.

Eduardo Brenes Mata, viceministro de Transportes y presidente ejecutivo del Consejo de Transporte Público (CTP), fue consultado este 13 de abril por CRHoy.com sobre cuándo se presentaría el plan para renovar las concesiones junto con la propuesta de sectorización, pero únicamente dijo que "el tiempo para eso es en setiembre de este año". Sobre si brindarían detalles previos de la propuesta antes de esa fecha, confirmó que lo harían desde el punto de vista "técnico".

"Hay que cumplir con etapas jurídicas que redundan en la firma de un contrato y ese contrato debe ser refrendado por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep). De parte nuestra, el plazo es setiembre", reiteró el funcionario.

Consultoría de ₡300 millones

La punta de lanza para echar a andar la sectorización está en manos de un estudio técnico que se contrató a una compañía privada en 2020. El documento será como una especie de decálogo para el proyecto.

En mayo del año pasado el MOPT adjudicó, mediante una licitación abreviada, una consultoría de ingeniería de transporte a la empresa LCR Logística S.A por un monto presupuestado de 300 millones con el objetivo de construir los diseños operativos para los 12 sectores y sub-sectores del plan de sectorización en la Gran Área Metropolitana (GAM).

Los planes de reestructuración operativa por sector y subsector responden a las 4 áreas metropolitanas de Heredia, Cartago, Alajuela y San José. Los cuales, deberán ser desarrollados por etapas e iniciando con los 12 sectores que conforman el Área Metropolitana de San José (AMSJ).

Estas 12 áreas son: Tibás-Santo Domingo, San Pedro-Curridabat-Tres Ríos, Moravia-Paracito y Hatillo-Alajuelita, San Francisco, Escazú-Santa Ana, Desamparados y Pavas, y La Uruca-Heredia Sur, Guadalupe-Coronado, Paso Ancho-San Sebastián y Sector Central.

La orden de inicio del contrato se giró el 8 de julio de 2020 y el plazo para su ejecución era de 8 meses, los cuales vencieron en el pasado mes de marzo.

"Para que el plan de implementación de la primera etapa del Proyecto de Modernización del Transporte Público Modalidad Autobús avance en su implementación operativa y derive en la concesión por sector de los sectores operativos definidos en el plan de sectorización, es imprescindible contar con los diseños operativos planteados en el objeto de contratación.

"Estos diseños operativos, una vez aprobados por el CTP, constituirán la base para la elaboración de los contratos de concesión por sector y subsector, cambiando el esquema basado en rutas individuales a un sistema troncalizado basado en la integración del servicio por sectores operativos. Esto significa que para el proceso de concesión venidero las mismas se otorgarán a un operador por sector operativo completo. Para que este paso sea posible, se requiere de la elaboración de los mencionados diseños operativos, los cuales terminarán de definir las características finales de las rutas troncales que entrarán en funcionamiento", justificó el MOPT ante el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).

En 2019 el CTP tuvo interés en contratar a LCR Logística S.A., por un monto de $2.5 millones, para una asesoría sobre el reordenamiento de las rutas de buses en la principal área urbana del país. Sin embargo, ese proceso se desechó ante críticas sobre la confección del cartel y el monto a invertir.

Silvia Bolaños, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Transportes (Canatrans), explicó que el sector conoce que ese estudio es el que dará los planes y los esquemas operativos de los diferentes sectores que operarán.

"Entiendo que, porque esto ya se trata directamente con los sectores interesados y no con las cámaras, ya ha habido exposición por parte de la consultora a distintos sectores sobre los avances de los estudios para cada sector. Sí, puedo decir que a la mayoría de los sectores se le ha presentado el estudio sectorización para cada uno", indicó la representante del sector.

Bolaños dijo que los autobuseros interesados en renovar concesiones presentaron una declaración jurada donde se comprometieron a cumplir con lo que se disponga en relación a la sectorización. Además, desde enero, entregaron al MOPT toda la documentación financiera y técnica para optar por la renovación. "Al 30 de setiembre es el plazo máximo que tiene la Administración para tomar el acuerdo de renovación. Es el plazo en el que vence la concesión", dijo.

Ante las inquietudes con el proceso, el 6 de abril la diputada oficialista Carolina Hidalgo Herrera solicitó al MOPT toda la documentación relacionada con los procesos de renovación de concesiones y puesta en marcha de la sectorización.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO