Contraloría pide claridad sobre financiamiento para Fondo de Avales
PROGRAMA ESTARÁ A CARGO DE HACIENDA
(CRHoy.com)- La Contraloría General de la República pidió a los diputados y diputadas definir de dónde saldrá el presupuesto para financiar el Programa Nacional de Fondo Nacional de Avales y Garantías.
La iniciativa de ley es uno de los proyectos presentados por el Poder Ejecutivo para paliar la difícil situación que enfrentan los costarricenses por la crisis del COVID-19.
El objetivo es facilitar el acceso a financiamiento para las personas físicas y jurídicas que realizan actividades comerciales o empresariales afectadas por la pandemia por medio de una garantía a los créditos otorgados a ese sector por las entidades financieras públicas y privadas supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras.
Para ello, se pretende que ese Programa se encuentre a cargo del Ministerio de Hacienda, para lo cual el Estado aportará ₡180.000 millones, presupuestando ₡36.000 millones en forma anual y sucesiva hasta completar la totalidad del monto.
En el análisis enviado al Congreso, la Contraloría reconoce que los legisladores ya han acogido en el texto varias de las sugerencias hechas, sin embargo, preocupa la falta de claridad sobre las fuentes de financiamiento. Además, pide que se deje claro en la ley que dicho programa no estará por encima de otras legislaciones cuyo fin es el buen manejo de las finanzas públicas.
"Al respecto, considerando que dicho aporte tendrá incidencia en la sostenibilidad financiera y fiscal del sector público, resulta importante señalar la relevancia de disponer de información financiera y otra necesaria que permita comprender las repercusiones de su aprobación. Máxime considerando que este tipo de disposiciones conllevan a que el Gobierno Central vea limitado el margen de distribución de los ingresos recaudados", indica el criterio de la Contraloría.
Restricciones en el uso de los recursos
Además del tema del financiamiento, la Contraloría también ve con preocupación que en la iniciativa no se plantean lineamientos para la restricción del uso de los recursos. Esto dificultaría evaluar los posibles costos y beneficios de la política pública, una vez sea aplicada.
La Contraloría señala además que en la iniciativa se plantea, que dicha ley prevalecerá sobre cualquier otra que se le oponga. Esto lo ve en todos los aspectos contraproducente e innecesario y solicita al Congreso que el Programa de Avales estará regulado por normas como la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas o la Ley de Contratación Administrativa, esto con el fin de no generar inseguridad jurídica.
"Resulta importante que se establezca con claridad que a dicho Programa le aplicarán leyes, tales como, la Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley de Contratación Administrativa, Ley General de Control Interno, entre otras, la cuales tienen como propósito establecer disposiciones que promueven, entre otros fines, la eficiencia y la eficacia de las operaciones, el uso eficiente de los recursos, la transparencia y la rendición de cuentas de la gestión pública", determina la Contraloría.
El proyecto se discute en la comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso y actualmente está en fase de consultas. Debe ser aprobada en dicho foro para pasar a su discusión en el Plenario.