Controlar al mosquito Aedes aegypti podría ser más difícil
Por resistencia a insecticidas
Controlar al mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya, el Aedes aegypti, podría ser más difícil de lo que ha sido hasta el momento, advierten microbiólogos de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Los expertos informaron que el mosquito ha venido desarrollando resistencia a los insecticidas y esto podría generar que controlar este vector en el país, sea más complejo.
Este mosquito enferma a más de 6 mil personas cada año en Costa Rica, y según detallaron, está generando resistencia a la cipermetrina y a la deltametrina, 2 de los principales insecticidas usados a nivel nacional para el control del vector.
Ólger Calderón y Adriana Troyo, microbiólogos de la UCR, realizaron un análisis en colaboración con el Ministerio de Salud, la Red Latinoamericana de Control de Vectores (Relcov) y el Instituto Pedro Kouri de La Habana, Cuba.
El estudio, pionero en el país, analizó las cepas recolectadas en localidades de las regiones Huetar Caribe y Pacífico Central, específicamente, en las zonas de Guácimo, Guápiles, Siquirres y Limón, Jacó, Barranca, Quepos y Orotina. Dichas regiones se caracterizan por tener alta incidencia de las enfermedades transmitidas por el mosquito, así como acciones de control químico contra el vector, incluidas las fumigaciones.
Mediante bioensayos larvarios -análisis con metodologías reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)-los investigadores lograron determinar la resistencia en insecticidas de amplio uso a nivel nacional. En esta ocasión, los químicos evaluados fueron la deltametrina y la cipermetrina, que se usan en el control de adultos; así como el organfosforado temefós, que se utiliza contra las larvas.
Como resultado, los expertos encontraron resistencia evidente a la deltametrina en los mosquitos de Siquirres. También, observaron resistencia leve a la cipermetrina en Guácimo, Guápiles y Limón.
En cuanto a la Región Pacífico Central, se observó resistencia evidente a la deltametrina en mosquitos de Jacó. Asimismo, se halló resistencia a la cipermetrina en Barranca, Jacó y Orotina.
"Para las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti no existen medicamentos ni vacunas que prevengan la transmisión, por lo que el control del vector constituye la única alternativa para evitar la propagación de estos agentes infecciosos. La eliminación de criaderos es el método más efectivo para el control del zancudo. Sin embargo, el control químico sigue siendo una alternativa fundamental para bloquear la transmisión de las virosis en las situaciones de epidemia. Por lo tanto, es necesario saber si los insecticidas empleados son efectivos o no" señaló Calderón.
¿Por qué se da la resistencia?
Las principales causas de resistencia en mosquitos son: el mal uso de los insecticidas, el abuso en su aplicación y la utilización de concentraciones inadecuadas.
Calderón manifestó que los insecticidas representan presiones selectivas artificiales que permiten seleccionar individuos resistentes en las poblaciones. Esta condición se transfiere a las nuevas generaciones.
"Los hallazgos efectuados deben constituir un llamado de atención a la población para racionalizar el uso de estos productos químicos. En el caso de Aedes aegypti, y como ha sido reiterativamente enfatizado por las autoridades sanitarias, la principal alternativa de control es la eliminación de criaderos. Este tipo de acción impacta de una forma más contundente el tamaño de las poblaciones del vector", indicó.
Los especialistas manifestaron que es necesario que las acciones de control químico estén vinculadas con el monitoreo de la resistencia.