Convoy sanitario para choferes panameños con COVID-19 depende de Nicaragua
Transportistas panameños exigen traslado de colegas para reactivar movimiento de carga
(CRHoy.com).- Mientras Nicaragua mantenga al frontera cerrada al paso de mercancías, los 3 transportistas panameños que dieron positivos con COVID-19, no podrán regresar a su país.
El traslado de los conductores a territorio panameño es una de las principales exigencias de los transportistas de esa nación para reanudar el movimiento de carga a través de Paso Canoas.
Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior (Comex), explicó que Nicaragua retiró su personal en el puesto fronterizo de las Tablillas e imposibilitó el movimiento de los transportistas panameños que están varados en ese punto.
El régimen de Daniel Ortega tomó esta determinación como represalia a los decretos que impulsó Costa Rica para limitar el paso de transportistas extranjeros, como una medida preventiva ante el COVID-19.
La jerarca de Comex explicó que las autoridades del Ministerio de Salud y el Seguridad Pública (MSP) están preparados para realizar el convoy sanitario que permita movilizar a los 3 choferes enfermos hacia Panamá.
"Ofrecemos ese convoy sanitario. Estamos anuentes a realizarlo. En el momento en que se abra la frontera en Tablillas y también en Peñas Blancas, si hubiese necesidad de hacer otros convoyes sanitarios y rutas humanitarias seguras, con mucho gusto apoyaríamos en ese aspecto", manifestó.
En el caso de Paso Canoas, en frontera con Panamá, los transportistas no han reanudado el movimiento de cargas debido a que no han aprobado al 100% los alcances de los acuerdos alcanzados entre ambos países.
Costa Rica y su vecino del Sur aprobaron una alternativa para movilizar carga, la cual consiste en rutas fiscales vigiladas a través de sistemas GPS.
"Los gobiernos primero se acercan y establecen un acuerdo como en este caso Panamá y Costa Rica. Posteriormente, el sector privado debe ponerse de acuerdo en la operatividad. Esto trastoca la manera en la cual durante décadas hemos venido funcionando en la región. Los transportistas están acostumbrados a dejar la carga directamente donde está el cliente y retirar carga, para regresar a sus destinos.
Hemos establecido reglas que varían esta dinámica y por lo tanto los mismos transportistas están en estos momentos conversando entre ellos. De manera muy respetuosa y abierta en el contexto de este acuerdo y ampliación de medidas de Costa Rica", expuso la ministra.
Desesperación regional
Los empresarios regionales urgieron a los presidentes y los jefes de Estado de la región meterse de lleno en la discusión de la problemática asociada al movimiento de mercancías.
El Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), un organismo regional que agrupa a la mayoría de federaciones y cámaras empresariales de los distintos países, solicitó este viernes una reunión urgente liderada por el Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo, junto con presidentes de toda Centroamérica.
Según el reclamo del CCIE, a este viernes existían más de 900 transportistas varados en las fronteras entre Nicaragua, Panamá y Costa Rica. De paso, alegan que entre las mercancías en riesgo hay productos perecederos, insumos higiénicos y sanitarios vitales para enfrentar la pandemia.
Al cierre de esta nota, la situación en fronteras se mantenía igual: pese a la apertura de Costa Rica, los movimientos se mantenían congelados a la espera de la última palabra de los transportistas (caso panameño) y el gobierno de Nicaragua.