Costa Rica acumula 18 años con más registros de carros que nacimientos
Parque vehicular creció 10 veces más en 45 años
Costa Rica acumula 18 años con más inscripciones de vehículos ante el Registro Nacional de la Propiedad (RNP) que nacimientos registrados en los diferentes centros médicos del país.
Este dato se presentó en un foro organizado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) en conjunto con el Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación de Costa Rica, donde el consultor Mario Durán expuso la situación.
Durante su presentación, Durán puso en duda los datos que maneja el Registro Nacional en relación con este tema y cuestionó una "pérdida de información" por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) debido a la ausencia de medición de indicadores.
A criterio del consultor, fue hasta el año pasado cuando, por primera vez, se importaron más vehículos que nacimientos. Además, señaló que no queda claro si el Registro Nacional está sumando los traspasos a las inscripciones nuevas, lo que ha generado incertidumbre en esta estadística desde hace años.
Según las cifras proyectadas durante el foro del CFIA con datos del Registro Nacional, en 2004 se inscribieron cerca de 60.000 vehículos, mientras que los nacimientos en los hospitales alcanzaban los 80.000.
Sin embargo, a partir de 2006 la tendencia se revirtió, registrándose un mayor incremento en la cantidad de automotores en comparación con los nacimientos contabilizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Durante ese año, los nacimientos fueron inferiores a 80.000, mientras que las inscripciones de automotores superaron esa cifra, lo que ha representado un incremento sostenido en la presión sobre la infraestructura vial.
En 2024, se rompieron récords de importación de vehículos con más de 80.000 unidades, mientras que el número de nacimientos se ha mantenido en aproximadamente 50.000 anuales en la última década.
Según Durán, el número de vehículos inscritos en el parque vehicular es 10 veces mayor en comparación con el crecimiento actual de la población, mientras que la infraestructura no se expande al mismo ritmo.
En contraste, el experto indicó que la cuota de mercado de los viajes en autobús dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM) ha disminuido significativamente. En 1999, representaba un 75%, en 2007 cayó a un 63%, y tras la pandemia en 2021, los viajes en autobús representaron menos del 40%.
El director de Ingeniería de Tránsito, Junior Araya, reconoció la falta de planificación para modernizar la infraestructura del transporte en Costa Rica, debido a la limitada capacidad administrativa para abordar el problema.