Logo

Costa Rica con 17 objetivos de Desarrollo Sostenible pero muchos pendientes

Desde el 2016 el país firmó el pacto para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Por Manuel Sancho | 4 de Jun. 2018 | 5:33 am

¿A dónde queremos estar en el 2030? El mundo, 193 países, se trazaron metas específicas para ese año, una visión englobada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El objetivo es no hablar de "desarrollo sostenible" de forma genérica, sino de más concretamente.

Pero aún así se antojan, sino imposibles muy complejos. Empezando con el #1: erradicar la pobreza. "Necesitamos una visión. Necesitamos una visión también utópica para determinar cambios que son críticos. Pero nada de utópico está en esta agenda", señaló Alice Shackelford, coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas (ONU) en Costa Rica.

En conversación con CRHoy.com, recordó que nunca antes el mundo tuvo tantas herramientas y recursos para erradicar la pobreza. Por eso admitió que es un elemento visionario y utópico, pero realista y factible. Sin embargo un papel firmado por las naciones no es sinónimo de un cambio real.

La voluntad y coyunturas geopolíticas pesan en el avance. Shackelford destacó que la adopción de la Agenda 2030, 160 nuevas metas y 241 indicadores globales por 193 países no es poco. "Hay un momento histórico determinante", dijo. Eso si hay un claro desafío ante los cambios de gobiernos de turno.

La utopía está en el horizonte. Camino 2 pasos, ella se aleja 2 pasos y el horizonte se corre 10 pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano

En Costa Rica justamente los ODS formaron parte de la reciente campaña electoral. El presidente Carlos Alvarado enlazó su plan de campaña cuando fue candidato a los Objetivos. Para la ONU el gran reto es entender que metas a mediano y largo plazo deben trabajarse desde los planes de desarrollo de los gobiernos, los ministerios y en general el aparato estatal.

Shackelford explicó que los vientos de cambio en la política inciden. Como ejemplo puso la ruptura del bipartidismo en Costa Rica y el primer gobierno con fuerzas de varios partidos (de "unión nacional"), al punto que el electorado tiene más claro ciertos indicadores al dar su voto a un partido.

Por eso la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aseguró que el Gobierno debe tener clara esa exigencia, ligándolo a los ODS sobre todo ante el estancamiento del nivel de pobreza en el país. Además del factor humano la desigualdad es ineficiente a nivel económico y ambiental.

El país no ha frenado la desigualdad. El coeficiente de Gini (0 es la perfecta igualdad, todos tienen los mismos ingresos, y 1 es absoluta desigualdad, una persona tiene todos los ingresos) pasó de 0,450 en 1990 a 0,521 en el 2016. Durante los últimos 5 años no han habido cambios.

El pasado Informe Estado de la Nación 2018 recordó que Costa Rica pasó de ser uno de los países latinoamericanos más equitativos en la distribución del ingreso, a estar en rangos similares al promedio regional.

Los problemas de sostenibilidad que enfrenta el régimen de bienestar (es decir, el conjunto de servicios que el Estado provee en cumplimiento de los derechos sociales de todos los habitantes del país) se agravan por la alta desigualdad. Estado de la Nación.

Avances y necesidad de acciones

En la óptica de Naciones Unidas, el país ha tenido avances desde que se firmó el pacto en la Administración Solís-Rivera en setiembre del 2016.

  • construcción de agenda país con la firma del pacto
  • mensaje claro de que es una agenda compartida entre sectores
  • salir de la zona de confort
  • análisis de indicadores y colocación de metas globales
  • establecer la gobernanza de la agenda 2030 vía decreto

La desigualdad creció luego de los años 90. (Gráfico del Estado de la Nación)

Sin embargo son pasos básicos. Falta definir metas nacionales (en proceso); asegurar que sea participativo e inclusivo, no solo desde una institución; y lograra que la sociedad civil se apropie de los ODS. Shackelford fue enfática que el Plan Nacional de Desarrollo debe estar alineada a la Agenda 2030 y resaltó que ya se comienza a ver en la región, al tomar los Objetivos como pilares.

"Un plan de desarrollo enfocado en resultados que se pueden medir y con una visión que implementa 2 principios muy importantes de la agenda: la multidimensionalidad, una agenda integrada. No podemos mirar el ambiente, el cambio climático como algo de un ministerio, un sector. (…) Y las alianzas estratégicas, un compromiso muy fuerte en trabajar con una serie de otros actores, reconocer que tienen responsabilidad pero un rol de participación y liderazgo", explicó.

La representante de la ONU destacó que la estrategia Puente al Desarrollo mejora la coordinación interinstitucional. La eficiencia y el registro único en este apartado son claves, pero debe haber seguimiento.

Acciones concretas

Las violaciones de los derechos laborales están presentes con fuerza en el sector agrícola. (Imagen con fines ilustrativos/Archivo CRH)

En momentos en que el desempleo, el déficit fiscal y la inseguridad son las principales angustias de los habitantes, las acciones del Estado para resolverlo van ligadas a los ODS, según la ONU. Alice Shackelford afirmó que la reforma fiscal debe ser progresiva. Además las políticas públicas deben enfocarse en grupos excluidos.

La especialista puntualizó en que, siguiendo el lema de no dejar a nadie atrás, Costa Rica debe tener políticas afirmativas específicas para la necesidad de poblaciones vulnerables y marginadas como las personas con discapacidad (más del 60% no tiene trabajo); los indígenas (pendientes en acceso al agua, salud y educación, y solo el 13% termina el colegio).

Así las instituciones deben tener la capacidad de mediar entre esos grupos y el sector privado – que emplea alrededor del 80% de la población – para lograr cambios. Pero la institucionalidad debe ser eficiente y efectiva. El objetivo #8 es trabajo decente y crecimiento económico. Mientras en el país 1 de cada 5 empleados entre los 15 y 64 años, no recibe garantías laborales.

Ante los recursos para inspección limitados del Ministerio de Trabajo, Shackelford aseguró que hay una oportunidad de cambiar la cultura y aprovechar alianzas público-privadas. También el Estado debe dar incentivos al sector privado. En el ámbito laboral se observa la desigualdad también por género.

El empleo está intrínsecamente ligado con la educación. Costa Rica se enorgullece por haber destinado un 8% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector, aunque no se ha llegado totalmente. Pero al mismo tiempo fallamos evaluando la eficiencia de la inversión. Y hay un reto en empleabilidad: de los 51 mil graduados universitarios en el 2016, solo el 16% lo hicieron en carreras universitarias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, las de mayor demanda laboral.

Alice Shackelford reconoció la visión educativa del país, pero recordó que debe haber mejor conexión de la currícula educativa con las opciones en el mercado y procurar acciones en innovación tecnológica. Para eso apuntó a alianzas con el sector universitario.

Sin embargo la ONU insiste: debemos analizar la eficiencia y encaminarse a algo que hemos postergado: la reforma del Estado.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO