Logo

Costa Rica: el país latino con mayor crecimiento de la obesidad

EN 1980, HACE 36 AÑOS, SOLO 6 DE CADA 100 TICOS ERAN OBESOS; HOY PADECEN DE OBESIDAD 25 DE CADA 100

Por Josué Alvarado | 8 de Nov. 2018 | 11:06 am

(Imagen con fines ilustrativos / Internet).

Entre 19 países de América Latina, Costa Rica fue el que registró un mayor crecimiento en la tasa de obesidad durante 36 años en estudio. Mientras que en 1980 6,4 de cada 100 costarricenses padecían de obesidad, para el 2016 la sufrían 25,7 de cada 100 ticos.

Esto quiere decir que en 36 años la tasa aumentó 19,3 puntos porcentuales, la cifra más alta de variación en la región de Latinoamérica. Si se le compara a Costa Rica con América Latina y las islas del Caribe sería el tercer país con mayor crecimiento en esta tasa, solo por debajo de República Dominicana (20 puntos porcentuales más) y Dominica (19,6).

Así consta en el informe "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional" relevado este miércoles 7 de noviembre por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés).

Además, en una lista de 31 países de América Latina y el Caribe Costa Rica es el quinto país con más personas obesas, solo superado por Bahamas (31,6%), Jamaica (28,9%), Argentina (28,3%) y Brasil (28).

3 datos sobre la obesidad

El informe de la FAO revela algunos datos sobre la obesidad,  definida como la "acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud". Esta se diagnostica cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) de una persona es igual o superior a 30. 

A continuación algunos de los hallazgos del informe:

Una herencia para sus hijos: la obesidad

Durante el periodo de gestación, la madre imprime al feto rasgos y características metabólicas que pueden predisponer a los niños a la obesidad y enfermedades no transmisibles.

Así, por ejemplo, en situaciones de desnutrición de la madre, los genes del bebé deben adaptarse para vivir en esas condiciones. Por el contrario, cuando la madre es obesa, estudios han demostrado que los recién nacidos pueden ser diagnosticados con diabetes gestacional, que puede resultar en una sobrecarga de azúcares, lípidos y hormonas.

La herencia en salud de las madres hacia sus hijos va más allá del parto. Estudios demuestran que en los recién nacidos, cada mes extra de lactancia materna se asocia con un 4% de disminución del riesgo de obesidad.

Con la mira en mujeres y personas de ingresos bajos

La obesidad tiene a sus favoritos: las mujeres y las poblaciones de menores ingresos.

En el campo de género, el nuevo informe reveló que en 19 países la prevalencia de la obesidad de las mujeres supera en al menos 10 puntos porcentuales a la de los hombres.

El informe enfatiza en que las mujeres son más afectadas no solo por razones biológicas, genéticas y metabólicas, sino que también afectan factores emocionales, culturales y socioeconómicos.

"Estos también impactan la salud de manera diferente según el sexo, es decir, por los roles que tradicionalmente son impuestos a las mujeres y porque ellas enfrentan mayores limitantes económicas", dice el documento.

Sobre los ingresos económicos, el informe explica que las familias con menores ingresos tienden a adquirir alimentos de mayor densidad energética como cereales y tubérculos; así como productos altos en azúcares, aceites y grasas.

De mantenerse la tendencia actual, dice el estudio, para el 2030 el número de personas con obesidad crecería de 25 de cada 100 a 30 de cada 100.

"Los principales factores de riesgo de la obesidad son el aumento del consumo de productos altamente procesados y una menor actividad física, que se explican e interactúan con una serie de cambios económicos, sociales, demográficos y ambientales", indica el informe.

Alto costo e impuestos

Está demostrada la diferencia en el costo de tratar a un paciente con y sin obesidad. Se estima que un paciente obeso representa costos médicos entre un 25% y 52% superiores en comparación con las personas que tienen un peso normal.

Otro de los hallazgos del estudio fue que los pequeños impuestos a ciertos productos no tendrían un cambio significativo en la prevalencia de la obesidad. 

"La evidencia sugiere que para que el impuesto tenga un efecto significativo en la salud de la población, debería resultar un incremento del 20% o más del precio del producto", dice el informe.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO