Costa Rica insistirá en OEA para defender valores democráticos
Representación costarricense presidirá la sesión extraordinaria de este jueves.

Desde abril, se estima que unas 500 personas han muerto en Nicaragua producto de la represión del régimen de Daniel Ortega.. (AFP)
A partir de las 9:00 a.m. se llevará a cabo a la sesión extraordinaria de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que presidirá Costa Rica, con el el fin de denunciar las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua.
Carlos Alvarado, presidente de la República indicó que nuestro país "no cesará en sus esfuerzos por defender los valores democráticos y continuará exponiendo la crisis de Nicaragua en foros internacionales, como ahora lo hace en la Organización de Estados Americanos (OEA)".
El jefe de Estado considera urgente la activación de mecanismos para resguardar y restaurar el ejercicio pleno de los derechos y libertades en el país vecino, por lo tanto, hizo un llamado a la comunidad internacional para hacerlo.
La OEA informó que la actividad se realizará en el salón Simón Bolívar, en la sede de la organización en Washington DC.
La protesta de Costa Rica se suma al reciente informe de dicha organización, donde denunciaron una intensificación de las represiones así como crímenes de lesa humanidad, es decir, actos violentos o mortales promovidos por motivos políticos.
Cabe resaltar que, 24 horas después de presentar las conclusiones tras 6 meses de análisis documental, Daniel Ortega ordenó la expulsión del personal.
Se estima que desde abril, unas 500 personas han muerto producto de enfrentamientos con la Policía Nacional, aliada del régimen, pues el documento oficial de la OEA indica que el ejercicio de violencia por parte de los dirigidos por Ortega, no fueron hechos aislados, sino se realizaron de manera organizada.
"Las heridas serán muy difíciles de sanar si no se atiende de manera integral, con verdad, justicia y reparación, a las personas que han perdido a seres queridos, a las personas heridas que han quedado con secuelas incapacitantes; a las personas desaparecidas, las detenidas y las desplazadas; a todas las que han padecido la violencia y han sido agraviadas, así como aquellas que sufren de persecución y amenazas por ser sus familiares", dice parte del informe.
El encuentro será posible, tras la gestión de varios países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Canadá y Estados Unidos.