Costa Rica reabre fronteras a turistas de países que aún desaconsejan viajar
Canadá y Reino Unido aún recomiendan no realizar viajes no esenciales
(CRHoy.com) Canadá y el Reino Unido, dos de los países autorizados para operar vuelos y transportar turistas hacia Costa Rica, aún mantienen sendas advertencias a sus ciudadanos para que eviten "todos los viajes internacionales" que no sean esenciales bajo el contexto de la emergencia mundial por el coronavirus COVID-19.
El gobierno anunció que a partir del 1° de agosto los aeropuertos internacionales Juan Santamaría (Alajuela) y Daniel Oduber (Liberia) podrán recibir vuelos con turistas extranjeros provenientes de esos países.
La autorización también cobija a la Unión Europea (UE) y a sus 27 países. Sin embargo, el consejo de esa comunidad política mantiene -al menos hasta finales de julio- a Costa Rica fuera del listado de países autorizados para realizar vuelos comerciales.
La decisión, que representa una bocanada de esperanza para el sector turístico, topa también con una dura realidad. Por ejemplo, hasta la fecha la Oficina de Asuntos Exteriores del Reino Unido desaconseja a los ciudadanos británicos "todos los viajes internacionales, excepto los esenciales".
Incluso, Costa Rica no figura en el listado de países que "ya no representan un riesgo inaceptablemente para los viajeros británicos" durante la emergencia sanitaria (actualizado el 10 de julio). Así consta en el sitio web de alertas para viajeros, en la pestaña dedicada al territorio costarricense.
Algo similar ocurre con Canadá. El gobierno del país norteamericano pide evitar a sus ciudadanos los viajes no esenciales y urge retomarlos hasta nuevo aviso. De hecho, advierte de los riesgos que representa trasladarse a otros países bajo este contexto.
"Como resultado, puede tener dificultades para regresar a Canadá. Si bien algunos países están abriendo parcialmente sus fronteras, seguimos desaconsejando los viajes no esenciales fuera de Canadá. También continuamos aconsejando que evite todos los viajes en crucero hasta nuevo aviso.
"Los gobiernos de aquellos destinos que han abierto sus fronteras a los turistas podrían imponer restricciones estrictas de viaje de repente, en caso de experimentar un aumento en los casos de COVID-19. Las opciones de transporte internacional podrían reducirse significativamente, lo que dificultaría su regreso a Canadá", cita la autoridad norteamericana, la cual recordó que actualmente no manejan planes para vuelos adicionales de repatriación.
Entre enero y mayo de este año, Costa Rica recibió a más de 108 mil turistas provenientes de Canadá, más de 22 mil de Reino Unido y más de 146 mil de otros países de Europa.
Las disposiciones
El Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) establecieron una serie de requisitos para permitir el ingreso de turistas extranjeros provenientes de los países antes señalados. Entre ellos destacan: llenar un formulario epidemiológico digital, aportar resultado negativo de prueba por COVID-19 hecha en un plazo no mayor a las 48 horas, adquirir obligatoriamente un seguro médico de viaje que cubra una eventual hospitalización o cuarentena, y cumplir a cabalidad los protocolos sanitarios dispuestos para ambas terminales aéreas.
De momento, no se autorizarán los vuelos con turistas procedentes de Estados Unidos en razón de que ese país aún enfrenta un panorama complejo con el COVID-19 (hubo 48 mil casos nuevos durante este jueves).
Gustavo Segura, ministro de Turismo, aseguró que estas medidas representan pasos "graduales y analizados" para ayudar a dinamizar el sector turístico (uno de los más golpeados por la pandemia).
"Las decisiones que anunciamos hoy son gotas de esperanza para más de 600 mil personas que directa e indirectamente dependen de la dinámica turística. En la práctica, las solicitudes planteadas por aerolíneas ante la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), significan menos de 5 vuelos por semana. Es una apertura muy tenue y tímida.
"Realmente se trata de pocos turistas por semana, pero es el paso en la dirección correcta. La reapertura en los vuelos es una señal necesaria para que en los meses venideros el sector turístico nacional pueda hacer su planificación", detalló el funcionario, quien sostuvo que el país recibió el sello de "turismo seguro" otorgado por Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) durante esta pandemia.
El jerarca admitió que mantienen negociaciones y análisis para concretar la reapertura con otros destinos. Esperan que este "primer paso" permita allanar el camino hacia una mayor reactivación del turismo, sin embargo todo eso dependerá 100% de la situación sanitaria del país y las demás naciones.
¿Por qué autorizan el ingreso de turistas provenientes de los países antes citados? Daniel Salas, titular de Salud, explicó que se recibirán ciudadanos de países que tienen tasas de transmisión del virus "mucho menores que las de Costa Rica" y que, en la buena teoría, visitarían zonas del país que no están saturadas por la cantidad de casos activos.
A este jueves se reportaron 768 casos positivos por COVID-19 y 9 personas fallecidas. Ambas cifras son las más altas desde el inicio de la pandemia. En el país En total, se registran 13.129 casos acumulados y 3.448 personas recuperadas.
De paso, 290 personas permanecían hospitalizadas y 43 de ellas eran atendidas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).