Logo

Costa Rica retrocede, por primera vez, en índice mundial sobre corrupción

País retrocede 3 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)

Por Pablo Rojas | 29 de Ene. 2019 | 8:52 am

El impacto del "cementazo" en las más altas jerarquías de los poderes del Estado no fue en vano. Costa Rica descendió, por primera vez en muchos años, en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) concerniente a 2018.

El país tuvo un puntaje de 56 (de 100 posibles), con lo cual perdió 3 puntos en comparación con el análisis de 2017.

Es la calificación más baja que obtiene Costa Rica  –al menos- en los últimos 4 informes del IPC preparados mundialmente por la organización Trasparencia Internacional.

En total, en el informe de 2018, Costa Rica se ubicó en la posición 48 de 100 países evaluados (perdió 10 puestos, pues el año pasado fue 38).

Estas cifras llegan pese al avance registrado entre 2012 y 2016 (pasó de un puntaje de 54 a 57).

Los números alcanzados está muy lejos del 66 que pretendía alcanzar el gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera (2014-2018) al cierre de administración. Es decir, no se cumplió la meta trazada en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.

Con los datos de este año, el país se convirtió en una de las naciones evaluadas con más retroceso a la par de Haití, Congo, Yemen, Grecia, Timor Oriental y Estados Unidos.

Eso sí, a nivel del continente americano, Costa Rica presenta mejores indicadores que todos los demás países de Centroamérica y Sudamérica. De igual forma, el informe permite concluir que un grupo importante de países presentaron un descenso en sus indicadores.

Dinamarca, con un puntaje de 88, es el país mejor evaluado del planeta. En ese 'top 5' destacan Nueva Zelanda, Singapur, Suecia, Finlandia y Suiza.

El IPC es elaborado desde hace 22 años por la organización Transparencia Internacional y constituye una de las fuentes más utilizadas y reconocidas a nivel mundial para comparar la presencia de corrupción entre los países.

Transparencia Internacional cataloga la corrupción como el uso del poder para beneficio personal. Por ejemplo, el otorgamiento de dádivas o sobornos. 

Comentarios
12 comentarios
OPINIÓNPRO