Logo

COVID-19 en octubre: ¿mes del pico de la pandemia y de alerta por camas UCI?

Gobierno descartó que vaya a aplicar el martillo para las próximas semanas

Por Dinia Vargas | 1 de Oct. 2020 | 5:32 am


(CRHoy.com) Llegó el mes de octubre que por muchos expertos y proyecciones está marcado en el calendario como crucial para determinar la situación de la pandemia en el país.

Se habla de que en octubre podría llegar el pico de la ola, seguido por una disminución paulatina de los contagios. 

Pero también existen advertencias del peligro de un posible colapso de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) presentando panoramas verdaderamente complicados para Costa Rica.

Lo cierto es que los datos muestran que a octubre se llega con casi 75 mil casos confirmados de COVID-19 y acercándose a los 900 decesos.

El presidente Carlos Alvarado ya anunció que el país seguirá funcionando con el lema "Costa Rica trabaja y se protege" para este nuevo mes, lo que descarta que se vaya a implementar momentáneamente los llamados martillazos.

Pico de la ola

Varios estudios y expertos afirman que el país podría llegar a la cima de la ola durante este octubre.

"Pareciera que Costa Rica está muy cerca de alcanzar el anhelado pico de la pandemia, dada la tendencia observada en R (reproducción) en semanas recientes", asegura un informe del Centro Centroamericano de la Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica.

Esa cima estaría con aproximadamente 250 casos por millón de habitantes o poco más de 1.200 casos diarios, señala el estudio.

Otro análisis realizado por la Unidad de Investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana también apunta a que se estaría llegando al pico o aplanamiento de la curva para iniciar un descenso.

"Lo más probable es que veamos una disminución lenta intersemanal, incluso con algunos picos menores esporádicos, además de mesetas en diversas ocasiones", especifican.

Las proyecciones que dio a finales de junio la Organización Panamericana de la Salud igualmente van dirigidas a que octubre tendrá el punto más alto de la pandemia en suelo nacional durante el año.

"Luego de alcanzar el pico epidémico a Costa Rica le puede esperar una lenta disminución de los casos, como en Panamá y Brasil, o una caída más acelerada como en Colombia y Puerto Rico, la cual podría ir seguida de un repunte como en este último estado", explica el CCP en su estudio.

Algunos otros expertos, mientras tanto, no comparten estos pronósticos y más bien plantean que los casos nuevos de COVID-19 van a mantenerse entre la cifra de los 1.000 diarios, con subidas y bajas no tan fuertes, y que la curva se extenderá así hasta finales de diciembre.

"Perfectamente esta curva nos puede llevar hasta diciembre, más bien me sorprendería si antes de diciembre baja la curva de la cantidad de infectados. No hay ninguna evidencia en qué basarnos para pensar que eso vaya a ocurrir", comentó el demógrafo Luis Rosero Bixby,  días atrás en declaraciones para CRHoy.com.

Para este experto el descenso empezaría solo por una cuestión de "suerte". "Puede darse una inmunidad en las zonas más críticas y si la COVID-19 no se ha extendido a otros lados, ahí podría ocurrir que se presente ese alivio", añadió.

¿Colapso?

Las autoridades de Salud han advertido de un posible colapso en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) para pacientes COVID-19 en octubre.

Tanto la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aseguraron que podría darse en las dos primeras semanas.

"Según las proyecciones, entre la primera y segunda semana de octubre llegaríamos a una saturación de las camas UCI", dijo el gerente médico de la Caja, Mario Ruiz, días atrás.

Según Ruiz esta situación llevaría al personal médico a tener que decidir quién es candidato para ocupar una cama y utilizar un respirador, entre otras cosas.

Sin embargo, el ministro de Salud, Daniel Salas, ha sido un poco más cauteloso con sus afirmaciones sobre este tema.

"No quiero tampoco adelantarme, en este momento tenemos 228 personas en Cuidados Intensivos, no veo con el ritmo que hemos tenido en las últimas semanas vaya a indicar que el colapso se de la próxima semana, en realidad esperamos obviamente que este colapso no llegue", dijo Salas el lunes anterior.

La CCSS cuenta con un total de 359 camas UCI, aunque esa será su capacidad máxima.

Las cifras en este rubro por estos días han estado sin superar las 250 personas hospitalizadas en UCI, lo que sería cerca del 70% de la ocupación.

Proyecciones realizadas por expertos, también detallan que las UCIs no se van a saturar en estas primeras semanas del octubre.

"Lo que si se apreciará y será muy bien recibido, es una menor carga de presión sobre las camas de hospitalización para pacientes moderados y sobre todo, las de cuidados intensivos", indica el informe de la escuela de medicina de la Hispanoamericana donde habla de una disminución en la fuerza de crecimiento de los casos COVID-19.

Mismo llamado

Lo que se mantiene para octubre, o que no cambia, es el pedido a la ciudadanía para que se proteja con las medidas ya señaladas como: uso de mascarilla, alcohol en gel, lavado de manos, distanciamiento, que respete la burbuja social, entre otras.

Cumplir con estas indicaciones será uno de los puntos fundamentales para determinar el comportamiento del COVID-19 en el país durante octubre.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO