COVID-19 se politizó, señalan expertos a 3 años de la lucha contra la pandemia
Reducción o eliminación de medidas y falta de voluntad para presentar datos, provocaron un retroceso
(CRHoy.com) El país inició con un buen rumbo la atención de la pandemia del COVID-19, pero terminó politizando el tema y así restándole importancia a la emergencia sanitaria.
A esa conclusión llegan varios expertos y científicos que monitorean la pandemia desde hace 3 años en el que el reciente coronavirus llegó a territorio nacional.
"Desafortunadamente, en el año 2021, ya avanzada la campaña electoral, se politizó el tema COVID. Hubo serios reclamos, muchos infundados en cuanto a la forma en al que se había manejado la pandemia por el Gobierno anterior", comentó Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA).
Para el especialista, esto permitió crear en la conciencia social de que muchas medidas ya no eran necesarias, llegando incluso a eliminar algunas importantes en momentos prematuros y provocando un rechazo de los conocedores.
"Con el triunfo del partido (de Gobierno) muchas de las políticas sanitarias que se habían tomado con respecto al COVID, desaparecieron. La gente estaba cansada de alguna manera y aprovecharon (las autoridades)", señaló.
Una de esas medidas derogadas fue la del uso obligatorio de la mascarilla en espacios cerrados y lugares públicos, decisión cuestionada por los expertos, debido a que se tomó al tiempo en el que se atravesaba una quinta ola pandémica, en mayo pasado.
Poniendo así en riesgo a los grupos vulnerables que se vieron más afectados con la circulación de la cepa ómicron y sus sublinajes, altamente transmisibles, pero no con tanta mortalidad.
"Afortunadamente, la tasa de vacunación, con al menos con dos vacunas, había avanzado bastante bien. Con tres vacunas logró casi un 50%", rescató Romero como una de las características que evitó una mayor complicación de la situación pandémica en el país.
Precisamente, en esa línea, Romero criticó los cuestionamientos -a raíz del escenario político- que nacieron sobre la vacunación.
"Se cuestionó la importancia de la vacunación, la vacunación obligatoria. Se cuestionó a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, básicamente lo cuestionó el partido de Gobierno", recalcó como la forma en la que se politizó la emergencia sanitaria.
Los números de la pandemia en el país
Retroceso
Para Eugenia Corrales, docente e investigadora en la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) politizar la pandemia fue uno de los retrocesos que tuvo el país en estos 3 años de atención de la emergencia sanitaria.
Esto no solo en el ámbito nacional, sino también en la parte internacional.
"Situaciones científicas (que fueron politizadas) por ejemplo, la discusión que se tiene actualmente, que cada dos o tres meses vuelve a relucir sobre el origen de la pandemia y como se tiene acusaciones políticas de un Estado a otro"
"O gente que se inventa fantasías, por no entender que esto ha sucedido antes y que probablemente vaya a suceder a futuro", manifestó.
Según la viróloga, esta politización permitió también el empoderamiento de un cierto grupo de antivacunas y falsos científicos.
Sin voluntad
Una de las cosas que permitió llevar un control de la pandemia, fue contar con el rastro del virus por medio de proyecciones elaboradas a partir de los datos que emanaban desde las autoridades.
Sin embargo, tras el hackeo que afectó los sistemas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se perdió la entrega diaria o semanal de datos completos y no solo absolutos que permitan seguir llevando el rastro y el comportamiento del SARS-COV-2.
Esa es una de las quejas hechas por el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica (UCR), desde donde señalan la falta de voluntad para que se vuelva a contar con la información detallada.
"A partir del 30 de mayo del 2022 se perdió la trazabilidad de la pandemia debido al Hackeo sufrido a la CCSS y hasta la fecha no se ha evidenciado interés o voluntad de las instancias oficiales por recuperar el proceso estadístico previo al hackeo", señalaron.