Logo

#CRHoyExplica: ¿Cómo se manejarán los casos de COVID-19 a partir de ahora?

Hay cambios en aislamientos, sospechas y regreso al trabajo

Por Jason Ureña | 31 de May. 2023 | 7:09 pm

(CRHoy.com).-Este miércoles, la ministra de Salud Mary Munive Angermüller, informó sobre la actualización del lineamiento nacional para la vigilancia del COVID-19 en nuestro país.

De manera escueta, la jerarca habló sobre cambios como la eliminación de órdenes sanitarias, seguimiento de casos, y aislamiento de pacientes ambulatorios. El cambio más importante en los más de 3 años que llevamos de lidiar con esta afección.

La noticia, dada en la conferencia de prensa del Consejo de Gobierno de este 31 de mayo, dejó más dudas que aclaraciones en la población.

Ante esto, #CRHoyExplica en 5 puntos:

1. ¿Por qué el cambio?

Empecemos por explicar qué justificaron las autoridades para implementar este cambio.

Según la ministra, la actualización pasa por la realidad epidemiológica que enfrenta actualmente el país. Aseguró que hay una tendencia a la baja, presentando menos de 10 mil casos por semana.

"Luego de declaratoria realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se indica que el COVID-19 ya no representa una emergencia de salud global, desde el Ministerio de Salud hemos avocado nuestros esfuerzos con rumbo a una etapa de transición, en la que debemos actualizar lineamientos, tal como lo hicimos en días pasados con el uso de la mascarilla y ahora con la actualización del lineamiento nacional para la vigilancia de COVID-19", dijo la también vicepresidenta de la República.

2. Sospecho que tengo COVID-19, ¿ya no me harán la prueba?

El lineamiento mantiene que aquellos que tengan sospechas de portar el virus, pueden seguir asistiendo a los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) donde le practicarán la prueba PCR.

De igual manera, los laboratorios y clínicas privadas mantienen la posibilidad de aplicar las pruebas de detección de la enfermedad.

"El médico del establecimiento de salud que atiende el caso debe elaborar la historia clínica, realizar el examen físico, considerando los diagnósticos diferenciales e indicar la recolección de las muestras respiratorias, que deben ser enviadas al laboratorio de referencia establecido por el centro de salud de atención", se lee.

A partir de eso:

  • Corresponde al servicio de salud o institución de servicios de salud que realice la toma de muestra respiratoria entregar e informar al paciente el resultado de esta.
  • En los casos en que las muestras respiratorias han sido tomadas en servicios privados que realicen pruebas a personas asintomáticas, el laboratorio clínico debe entregar el resultado al paciente, tanto de la muestra positiva como negativa.
  • En el caso de los servicios públicos y privados, a las personas que se les realice la prueba de COVID-19, deberán emitir y notificar la boleta VE-01 al Ministerio de Salud.

3. Tuve contacto con un paciente positivo, ¿ahora qué pasa?

Los expertos advierten que el virus se mantiene conviviendo con nosotros, con cepas y sublinajes que son mucho más transmisibles que el virus original, que surgió en 2019, en China.

A eso, es probable que los contagios se mantengan. En ese sentido, el nuevo lineamiento del Ministerio apunta a que toda persona que haya sido expuesta a un caso confirmado debe recibir algunas recomendaciones del médico tratante.

Entre ellas, los pacientes en esta condición, deberían utilizar la mascarilla por al menos 5 días, mientras monitorea el desarrollo o no de los síntomas.

"Si presenta síntomas, acudir a un establecimiento de salud o realizarse una auto prueba, y seguir las recomendaciones de medidas de higiene y aislamiento", reza.

4. Salí positivo, ¿debo hacer aislamiento?

Ahora bien, qué pasa si salí positivo en la prueba de detección. Bueno, en ese punto también hay cambios importantes.

Si bien el lineamiento reconoce que el aislamiento es una de las principales medidas de interrupción de la cadena infecciosa, varía cuándo debe aplicarse dicha medida.

Ahora el tener una prueba positiva no será sinónimo de aislamiento como ocurría desde hace 3 años, sino más bien esto dependerá de la sintomatología que desarrolle el paciente.

"Los casos confirmados se aislarán de acuerdo con la condición del estado de enfermedad del paciente y según el criterio clínico del médico tratante", señala.

Así las cosas, será el médico quien determine si el infectado tendrá o no que aislarse tras el resultado positivo.

"En el caso de las cuarterías y otros lugares de riesgo, el aislamiento se realizará según dispongan las autoridades locales", agrega, sin dar más detalles al respecto.

También apunta que los casos sospechosos, probables y contactos de casos positivos, ya no se les girarán órdenes sanitarias; aquellas personas que se encuentren con sintomatología respiratoria deberán acudir al centro de salud para su respectiva valoración.

5. Regreso al trabajo

En el caso de los trabajadores de la salud, también habrá cambios importantes en la manera en las que se vigilarán sus casos. 

De igual manera, en sus casos, el aislamiento dependerá desde hoy de la severidad de los síntomas y el estado de inmunosupresión.

El lineamiento publicado ayer, determina que si estos tienen una enfermedad sintomática de leve a moderada que no esté inmunocomprometido, debe seguir las siguientes recomendaciones: 

  • Aislamiento de al menos 7 días desde la fecha de inicio de los síntomas.
  • Al menos 24 horas sin fiebre y mejora de los síntomas respiratorios.

Mientras que los trabajadores de la salud que hayan cursado asintomáticos, pero tengan inmunosupresión, deberán presentar dos pruebas de Antígeno o PCR consecutivas con resultado negativas por SARS -CoV-2 recolectadas con 48 horas de diferencia, para así poder darle fin al aislamiento.

"Después de regresar al trabajo, la persona trabajadora de salud debe autocontrolarse en busca de síntomas y buscar una reevaluación de salud ocupacional si los síntomas reaparecen o empeoran", se lee en el documento revisado por este medio.

En esa línea, si los síntomas reaparecen, Salud dice que se debe restringir el trabajo de este profesional de la salud y seguir las prácticas recomendadas para evitar la transmisión a otros, hasta que vuelvan a cumplir con los criterios de atención médica para volver al trabajo, a menos que exista una alternativa.

Recordemos que esta actualización se viene a sumar a la eliminación del uso de la mascarilla en los establecimientos de la salud.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO