#CRHoyVerifica: Sala IV ha resuelto más recursos a favor del Gobierno que en contra
En mayoría de recursos favorables, magistrado instructor ha sido Paul Rueda
En los 26 meses de la actual Administración la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, más conocida como Sala IV, ha resuelto más recursos de amparo a favor del Poder Ejecutivo que en su contra.
De un total de 13 acciones que llegaron a la Sala IV acerca del accionar del Poder Ejecutivo, 7 han sido favorables para el Gobierno.
Así se desprende de un análisis de los recursos que los magistrados de la Sala IV han resuelto a lo largo de los poco más de 2 años del actual Gobierno.
El análisis además arroja que en la mayoría de resoluciones favorables para el Gobierno desde la Sala IV, el magistrado instructor ha sido Paul Rueda Leal, quien ha sido atacado por el presidente de la República Rodrigo Chaves, acusándolo de ser un detractor de su gobierno. (ver nota abajo).
En la siguiente gráfica se muestra el detalle de las acciones cursadas por la Sala IV en relación al Poder Ejecutivo.
El papel del magistrado Rueda
En reiteradas ocasiones el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, ha señalado al magistrado de la Sala IV, Paul Rueda Leal, de ser uno de los juristas que “ha demostrado enorme hostilidad hacia el Gobierno” y de ser uno de “los 3 líderes más fuertes contra el Gobierno en la Sala IV”.
Incluso, Chaves ha sugerido que Rueda se inhiba de conocer casos que involucren temas de Gobierno por una querella que enfrenta su hija, Jimena Rueda, por comentarios personales en sus redes sociales.
Sin embargo, hay que señalar que de las 7 resoluciones favorables para el Gobierno por parte de la Sala IV, el magistrado Rueda Leal actuó como instructor en 5 de ellas, y que, en solamente 2 resoluciones de las 6 en contra del Poder Ejecutivo Rueda fungió como instructor.
Las 5 resoluciones de la Sala IV en favor del Ejecutivo instruidas por el magistrado Rueda son:
- Ciudad Gobierno (traslado de terreno)
- Marchamo Digital
- Caso Huawei
- Directivos CCSS
- Fundación Omar Dengo
Las únicas 2 resoluciones en contra del Gobierno y que fueron instruidas por Rueda son la de la suspensión de los directivos de la CCSS y la que tuvo que ver con la capacidad de ingreso en el Parque Nacional Manuel Antonio.
En junio anterior el presidente de la Sala Constitucional, Fernando Castillo Víquez, rechazó varias solicitudes del magistrado Rueda Leal, que pretendía hacerse a un lado en los recursos y acciones que se tramitan contra el Gobierno de Rodrigo Chaves o sus decisiones.
7 recursos ganados
En poco más de 2 años la Sala Constitucional ha resuelto de manera favorable para el Poder Ejecutivo 7 recursos que fueron presentados en su contra. Acá está el detalle.
Casos | Resolución | Magistrado instructor |
Apelación por el traslado de un terreno del Liceo de Costa Rica para el proyecto Ciudad Gobierno. Declaro sin lugar. | La Sala rechazó un recurso de amparo interpuesto por 2 estudiantes del Liceo de Costa Rica, alegando “No corresponde a la vía constitucional calificar la legalidad de tal acuerdo”. | Paul Rueda Leal |
Se interpuso un recurso de amparo contra el proyecto de Marchamo Digital alegando que esta tecnología permitiría el rastreo de las personas.
Declarado sin lugar. |
La Sala resolvió que “la eventual implementación de la tecnología RFID, en caso de prosperar la licitación cuestionada, no posibilita por sí sola la geolocalización o el rastreo”. | Paul Rueda Leal |
Reclamo de empresa Huawei por exclusión de tecnología 5G
Declarado sin lugar.
|
La Sala rechazó el recurso interpuesto por la empresa china Huawei por la decisión del ICE de excluirla de la tecnología 5G e indicó que el reclamo debe dirimirse por las vías legales ordinarias. | Paul Rueda Leal |
Reclamos de 2 exdirectivos de la Caja que fueron separados de la Junta Directiva.
Declarado sin lugar. |
La Sala resolvió que la decisión del Consejo de Gobierno de separar a estos 2 directivos de la Junta Directiva de la Caja sí estuvo apegado al debido proceso y a la legalidad. | Paul Rueda Leal |
Reclamo de Fundación Omar Dengo tras ruptura del convenio con el MEP
Declarado sin lugar. |
La Sala determinó que no le correspondía pronunciarse sobre la conveniencia o no de prorrogar tal convenio por tratarse de un tema de oportunidad, no de constitucionalidad. Además, que se determinó que el servicio educativo no se vería afectado. | Paul Rueda Leal |
Amparo de la diputada Ada Acuña luego que la Comisión de Financiamiento del Congreso no llamó a audiencia al presidente Chaves.
Declarado con lugar. |
La Sala resolvió que la decisión de los diputados miembros de la comisión de no llamar a audiencia al presidente Chaves violentó sus derechos y ordenó dejar sin efecto la recomendación del informe final de inhabilitar a Rodrigo Chaves Robles de ejercer cargos públicos. | Luis Fernando Salazar |
Solicitud para ordenar que el presidente Chaves diera una audiencia para informarle sobre el actuar del viceministro de Trabajo, con el fin de obligar a la Municipalidad de Tibás “a ponerse a derecho y negociar una nueva convención”.
Rechazado de plano.
|
La persona recurrente pide que se le ordene al presidente de la República a
La Sala indicó que las gestiones dirigidas a un funcionario u órgano público con el fin de concertar una cita, audiencia o reunión, por su naturaleza, no se ajustan al contenido constitucional del derecho de petición, por lo que no pueden ser objeto de control de constitucionalidad. |
Fernando Castillo Víquez |
Casos perdidos
En lo que llevamos de la actual administración, La Sala Constitucional ha declarado con lugar recursos de amparo contra actuaciones del Gobierno, principalmente relacionadas con violaciones a la libertad de expresión y de prensa.
- Casos directivos de la Caja
Los magistrados restituyeron en su momento a 5 directivos de la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) luego que en diciembre del 2022, el Consejo de Gobierno los suspendió alegando un supuesto conflicto de interés luego de aprobar un aumento salarial para los funcionarios.
Aunque fueron resoluciones separadas en cada caso, la Sala recordó que la Caja tiene “absoluta independencia” que los sus directivos tienen “garantía indefectible de inamovilidad en el ejercicio de sus cargos, de tal forma que puedan ejercer sus funciones sin presiones externas”.
En la mayoría de los casos de suspensión se vulneró el principio de autonomía constitucional de la CCSS y los derechos de los directivos.
- Caso Manuel Antonio
Otro recurso que perdió el Gobierno tuvo que ver con el manejo para el ingreso de turistas al Parque Nacional Manuel Antonio, ubicado en Quepos.
En marzo del 2023, la Sala Constitucional condenó al Gobierno por la sobrevisitación al parque sin estudios técnicos.
La Sala tuvo por demostrado que el ingreso diario de turistas al parque en diciembre del 2022 fue 1120 turistas, alcanzando un 267.9% de la capacidad instalada, sin un estudio técnico que lo sustente.
Los magistrados indicaron que esta situación violentó el derecho a un ambiente ecológicamente sano y equilibrado, consagrado en el artículo 50 de la Constitución Política, así como el principio de objetivación de la tutela ambiental.
- Caso cierre de Parque Viva
En julio del 2022, el Gobierno, por medio de la entonces ministra de Salud, Joselyn Chacón, ordenaron el cierre del Parque Viva, un centro de eventos propiedad de Grupo Nación que se encuentra ubicado en La Guácima de Alajuela.
Tras un recurso presentado por los comunicadores de ese medio, la Sala anuló el acuerdo de cierre en “defensa de la libertad de prensa”.
La mayoría de los magistrados calificaron el cierre del Parque Viva, tras una orden sanitaria emitida por el Ministerio de Salud el pasado 8 de julio, como un “acto administrativo abiertamente arbitrario, carente de fundamento certero, atropellado y absolutamente desproporcionado”.
Sobre la orden sanitaria que ordenó el cierre indefinido del complejo, a criterio de los magistrados le atribuyó hechos al Parque Viva, como la congestión vial, que no pueden ser exclusivos de este recinto y que no fueron debidamente acreditados ni sustentados al momento de decretar la orden de Salud
“El antecedente sobre el cual pretende ampararse esa decisión (el cierre), parte de una conclusión o juicio de valor que no cuenta con el soporte probatorio de orden técnico, que resulta fundamental e impostergable para sostener ese resultado”, indica la sentencia.
- Caso refugiados
En agosto del 2023 la Sala declaró inconstitucional el Decreto Ejecutivo 43810-MGP firmado por el presidente Chaves que prohibía a las personas refugiadas en Costa Rica salir del país.
Los magistrados alegaron que la norma violenta, el principio de reserva de Ley, el derecho al refugio, la libertad de tránsito y el principio de no discriminación por razón de nacionalidad.
- Ataque a periodistas de CRHoy, La Nación y Telenoticias
En mayo del 2023, los magistrados constitucionales resolvieron a favor un recurso presentado por el periodista de CRHoy.com, Jason Ureña, luego que en una conferencia de prensa de enero de ese mismo año, el presidente Chaves y la entonces ministra de Salud, Joselyn Chacón, se expresaron con insultos a comunicadores de CRHoy, La Nación y Telenoticias.
El mandatario llamó a los comunicadores “sicarios políticos”.
“La Sala Constitucional determinó que ciertas expresiones y vocablos usados por los funcionarios, no se justifican y sí constituyen un exceso, por lo que podrían promover el hostigamiento contra los medios y periodistas aludidos. Al respecto, también considera este Tribunal que las conferencias de prensa, en especial las televisadas, han resultado de gran utilidad para los Estados Democráticos, no obstante, la utilización de un lenguaje irrespetuoso y ofensivo contra los periodistas constituye una lesión a la libertad de prensa, de ahí que por unanimidad los magistrados declararon parcialmente con lugar el recurso de amparo únicamente para efectos indemnizatorios”,
En esa oportunidad, el presidente de la República describió al periodista recurrente como “maldito” y “canalla”, además calificó su labor periodística como sicariato político y asesinato mediático por publicar notas relacionadas con el trabajo de la entonces ministra.
“… tanto el presidente de la República como la (ex)ministra de Salud realizaron una serie de ataques a La Nación, Telenoticias y CRHoy.com, así como en su contra (recurrente) a nivel personal, utilizando calificativos y adjetivos que son claramente ofensivos, presentándolos como una banda de delincuentes, sicarios políticos, deslegitimando el trabajo investigativo de la prensa nacional y el suyo en particular …”, agregó la sentencia.
- Visitas de Yafit Ohana
En abril del 2024, la Sala declaró con lugar un recurso de amparo presentado por el medio Amelia Rueda.com en contra del Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Comunicación, por no haber facilitado el detalle de las visitas de la señora Yafit Ohana Beladel a Casa Presidencial.
El 20 de julio de 2023, dicho medio solicitó la información relacionada con los ingresos de Ohana a la principal sede del Gobierno, durante el periodo de julio a octubre del 2022. Cuando se presentó el recurso de amparo, Presidencia no había respondido las solicitudes. Fue hasta el 1 de setiembre de 2023, tres días después de presentar la acción y 2 meses después de la petición, que Casa Presencial respondió formalmente al medio periodístico.
Yafit Ohana, esposa en proceso de divorcio del empresario y accionista de CRHoy, Leonel Baruch, tuvo al menos 6 visitas a Casa Presidencial. En cuatro de ellas, se reunió con el mandatario, Rodrigo Chaves Robles. En las demás ocasiones, se reunió con Gabriel Aguilar, el jefe de despacho de Chaves, y con Jorge Rodríguez, actual ministro de Comunicación.
Por dichos encuentros, Ohana incluso debió comparecer ante la Asamblea Legislativa.
Tras este análisis, se concluye que el presidente Chaves falta a la verdad cuando señala a la Sala Constitucional como una obstrucción de sus políticas.