Logo

Crisis educativa: Limón tiene la mayor cantidad de órdenes de cierres en centros educativos

Alajuela es la provincia con mayor cantidad de órdenes sanitarias

Por Rachell Matamoros | 17 de Feb. 2024 | 11:04 am

Cientos de estudiantes inician un curso lectivo 2024 con el peligro de que su escuela o colegio resulte cerrado en cualquier momento por una orden sanitaria vigente.

Gran cantidad de centros educativos se encuentran con orden de cierre debido al estado de la infraestructura, misma que están a punto de caer y pone en riesgo la vida de los menores.

Según dio a conocer la directora de Infraestructura Educativa (DIE) del Ministerio de Educación Pública (MEP), Lourdes Sáurez, la provincia de Limón es la que más órdenes sanitarias por cierre contabiliza.

La mayor provincia con órdenes sanitarias es Alajuela con 198, después sigue Puntarenas con 192 y Limón 156, sin embargo, en Limón están la mayor cantidad de órdenes de cierre, no de cantidad general, pero sí de clausura que están en su mayoría en esta provincia, aseguró Sáurez.

Actualmente, en los registros de la DIE se contabilizan 849 órdenes sanitarias mapeadas, sin embargo, hay 137 que están siendo analizadas con el Ministerio de Salud para “dar con la orden” y ver exactamente qué se está solicitando.

Hemos encontrado órdenes sanitarias que no son de infraestructura, sino que es para poner un rótulo de “no fumado”, o poner basureros, y eso lo hace la Junta. Un trabajo importante es que a nosotros nos lleguen los que son 100% infraestructura para no desviarnos en la atención, aseguró la directora de la DIE.

De las 849 órdenes sanitarias que hay, actualmente hay 96 rojas, es decir, que tienen una declaración de cierre, 555 en amarilla que tienen cierres parciales o un alto grado de deterioro en su infraestructura.

Asimismo, hay 198 verdes, estos requieren de mantenimientos menores o en su mayoría el pendiente de cumplir con la Ley de Oportunidades para Personas con Discapacidad 7.600.

Por provincia

Según datos de la DIE, la provincia con mayores órdenes sanitarias es Alajuela con 198, después sigue Puntarenas con 192, San José con 138 y Guanacaste con 80. Heredia y Cartago no tienen casos de órdenes sanitarias.

Para la atención de estas órdenes sanitarias, el actual Gobierno no podrá hacerle frente, así lo afirmó la directora de infraestructura, al señalar que no alcanza el presupuesto para atender las crisis en todos los centros educativos.

Nosotros no vamos a poder atender el 100% (de las 849 órdenes sanitarias) en lo que resta del periodo, eso es así, pero podemos establecer prioridades (…)

Aunque es algo que no es políticamente correcto, hay que decir que quedan unos en lista de espera, no los podemos trabajar, quedan en un grado de madurez y esperamos que quien continúe pueda darle atención a todos, detalló la funcionaria.

Para este 2024, la DIE maneja un presupuesto de ¢29.000 millones.

Sin embargo, Sáurez advirtió que para atender las 849 órdenes sanitarias vigentes se requiere de una inversión de ¢498.000 millones, una suma que solo incluiría los costos de la obra y no del mobiliario que se necesita para equiparlos.

Pese esta crisis educativa, donde cientos de estudiantes peligran en quedarse sin escuela o colegio, el Gobierno asignó el presupuesto más bajo de la última década.

Para este año se destinó ₡2.601.664,0 millones, lo que representa el 5,2% del PIB. Esto marca una disminución en comparación con el 5,4% asignado en 2023.

De acuerdo con el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri, se debe declarar emergencia la atención de los centros educativos.

“Tenemos varios informes, varios documentos, varias investigaciones que apuntan a ciertos elementos, diría yo prioritarios y estratégicos, entre ellos claramente el piso o suelo de todo es la inversión educativa, el alcanzar el 8% constitucional en inversión y que se declare emergencia la atención de los centros educativos”, aseguró Chaverri.

Actualmente, se contabilizan 102 centros educativos alojados en edificios temporales, como en salones comunales, gimnasios o casas.

De esa cantidad, 47 fueron trasladados debido al cierre de sus instalaciones por parte de las autoridades de salud. Sin embargo, hay 55 instituciones que fueron creadas en estos lugares debido a la misma situación.

Presupuesto para infraestructura

En un reciente monitoreo de la Contraloría General de la República (CGR) se destaca la preocupación para la inversión de infraestructura educativa, ya que el presupuesto para este año es muy bajo.

El ente Contralor destacó que el presupuesto para infraestructura y equipamiento es menor a los presupuestos en los años 2015-2021.

El MEP propone transferir ₡11.728,9 millones más respecto a 2023 a las Juntas de Educación y Administrativas, pese a que al 30 de junio de 2023 mantenían saldos para la construcción de obras sin ejecutar por ₡72.641,7 millones. Aunado a que el MEP carece de información sobre la ejecución presupuestaria anual de cada Junta, se lee en el documento.

No obstante, la CGR indicó que para este año el MEP incluye en su presupuesto ₡14.374,1 millones para atender 32 centros educativos con órdenes sanitarias o en estado deplorable; sin embargo, más de 400 órdenes quedan sin contenido presupuestario.

“En el análisis de la Contraloría General de la República demuestra que de 2023 al 2024 el presupuesto volvió a bajar (…)

Entonces es lógico que la directora de infraestructura diga en este momento que no hay dinero, porque le están cortando el presupuesto, pero eso depende de decisiones presupuestarias de política pública, ¿qué importancia tiene la educación en Costa Rica? A veces los discursos sobran cuando se ven los presupuestos”, criticó el académico de la UNA.

Esta situación alertó también a los diputados de la Asamblea, quienes insisten al Gobierno en alcanzar el 8% constitucional para educación, más por el panorama actual.

En la Comisión yo pedí que el Gobierno diera el porcentaje del 8% o por los menos acercarse al 8% constitucional de educación para utilizarlo en infraestructura educativa.

Tenemos que ir en lucha por aumentar ese porcentaje del PIB que es totalmente constitucional (el 8%) y buscar las alianzas de público y privadas para poder colaborar con las instituciones educativas del país, detalló a CRHoy.com, el diputado Liberacionista por la provincia de Limón, Geison Valverde.

Algunas de las carencias que presentan los centros educativos son:

  • Faltante de agua potable
  • Pupitres en mal estado y faltantes
  • Falta de implementos higiénicos: papel higiénico, jabón de baño, alcohol en gel y desinfectantes
  • Goteras en los techos de las aulas
  • Cierres de escuela por órdenes sanitarias
  • Hacinamiento
  • Falta de conectividad
  • Falta de implementos educativos: Libros, papel, útiles básicos.
  • Comedores en estado insalubres
  • Entre otros.

De momento, la DIE continúa analizando varios centros educativos para identificar si son más de 800 las órdenes sanitarias.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO