Cruzada contra impuestos: 7 de cada 10 mociones al IVA buscan exoneraciones

Comisión de reforma fiscal
El ímpetu de los diputados por presentar cambios al proyecto de plan fiscal del gobierno de Carlos Alvarado tiene un objetivo claro: representa una cruzada contra ciertos impuestos.
El principal blanco son bienes y servicios incluidos como parte de la transformación que sufriría el actual impuesto de ventas en un impuesto al valor agregado (IVA), aunque también se plantean otro tipo de exoneraciones en renta.
De las 1007 mociones presentadas al plan fiscal (la número 1008 obedece al texto sustitutivo) poco más de la mitad representan intentos de exonerar o dejar por fuera definitivamente algún cobro tributario. Asimismo, al menos 58 significarían cambios en montos o tasas tributarias, pero no necesariamente exoneraciones y solo 10 mociones buscan aplicar o variar cargas tributarias al alza.
Así se desprende tras categorizar en una tabla de datos la información con el objetivo, partidos, diputados y tipo de acción que representa cada una de las mociones presentadas la semana anterior al plan fiscal.
De todas las mociones, tres cuartas partes están dirigidas a aplicar cambios al IVA y de éstas prácticamente siete de cada diez buscan aplicar exoneraciones.
En renta, por el contrario, las mayores preocupaciones de los diputados están dirigidas a aplicar variaciones en tasas y tarifas más que en exonerar.
Estos cambios están especialmente dirigidos a la tabla existente que se debe cumplir para el pago del impuesto respecto a los ingresos de cada trabajador, así como también sobre las rentas de capital.
Las propuestas
Los diputados que plantearon mociones para reformar el proyecto de plan fiscal tienen un interés común respecto al IVA: dejar por fuera algunos bienes y servicios.
El plan fiscal establece una obligación para todos los consumidores de pagar un 13% de valor agregado por la mayor parte de productos y servicios que recibe. Sin embargo deja por fuera algunos, como por ejemplo los de zonas francas, transferencias entre bancos, operaciones crediticias, arrendamiento de viviendas, autoconsumo eléctrico; entre otros.
Para algunos casos específicos plantea una tarifa reducida. Es aquí donde se encuentra el punto más polémico, establecido en el artículo 11 del plan fiscal, el cual fija un IVA del 4% para compra de boletos, servicios de salud privados, medicamentos y educación privada, y del 2% para ventas y servicios dentro de la canasta básica así como las primas de seguros personales.
Todos los diputados que presentaron solicitudes de exoneraciones al IVA, lo hicieron para estos puntos específicos, de modo que no se cobre IVA por la canasta básica, la salud, la seguridad privada, entre otros.
Algunos fueron más allá, y aunque el texto establece con claridad que se exoneran algunos bienes y servicios (autoconsumo eléctrico, arrendamiento de viviendas, transferencias, entre otros), los diputados insistieron en interponer mociones que lo aclaran y lo reiteran, en algunos casos repetidamente, como hizo el representante del Republicano Social Cristiano Dragos Dolanescu con sus 554 mociones de las cuales un 68,9% son para realizar exoneraciones.
Dolanescu incluso presentó mociones repetidas y en muchos casos consecutivas pero que persiguen exoneraciones en una mismo sector . Por ejemplo en una moción pide exonerar los servicios de abogacía para casos de paternidad y por separado plantea hacerlo para servicios de abogacía para casos de hijos extramatrimoniales. Así continúa para cada uno de los segmentos del derecho: "abogacía para trámites de divorcio, para trámites de separación judicial, etc. Lo mismo en distintas profesiones ( periodistas /"técnicos" de periodismo, albañiles/ carpinteros, etc).
También establece mociones que parecen alejadas de la realidad, como exonerar el "servicio" de payasos y magos callejeros (actividad ni siquiera regularizada), o mociones con aparentes errores, como la número 253, que indica dos porcentajes distintos en la línea y habla de "siguientes servicios" sin aclarar una lista.
Estas son prácticas comunes de legisladores para alargar la discusión de la iniciativa y posponer posibles resoluciones. CRHoy intentó conversar con Dolanescu pero no respondió a las llamadas a su celular.
Respecto a exonerar bienes y servicios de la canasta básica, diputados como el jefe de Restauración Nacional Carlos Avendaño han afirmado que este será un tema en el cual su fracción no pretende dar el brazo a torcer.
"No permitiremos que se vaya a golpear a la clase trabajadora del país", dijo el jefe de Restauración al manifestar su oposición también a posibles tasaciones a las cooperativas.
Otro aspecto en el cual coinciden es el relacionado al cobro del impuesto para los servicios de agua y electricidad. El proyecto plantea cobrar un 4% a partir de 30 metros cúbicos mensuales, y el mismo porcentaje a partir de 250 kilovatios hora, pero diputados como José María Villalta del Frente Amplio, Avendaño, Shirley Díaz de la Unidad Social Cristiana, Walter Muñoz, de Integración Nacional.
"Hay un tema importante y tiene que ver con al desaceleración económica. El IVA es un impuesto al consumo de la gente pero si la gente no tiene plata para consumir el IVA no va a servir de nada", apuntó el representante del PUSC Pedro Muñoz, al señalar que para su fracción es importante apalancar temas como posibles exoneraciones con aspectos relacionados a reactivación económica y empleo público.
El proyecto de reforma fiscal retornará a la mesa de discusión a partir de este lunes cuando los diputados vuelvan de su receso de una semana. Lo primero que debe darse es una resolución por parte de la Presidencia del Congreso sobre las mociones que se discutirán y luego la comisión especial a cargo del tema empezará a sesionar con miras a tener un dictamen entre setiembre y octubre.