CTP y mascarilla obligatoria: “hubiese querido que se pidiera desde hace mes y medio”
Desde finales de abril entidad planteó medida para frenar propagación de virus
(CRHoy.com). Desde el 27 de abril Manuel Vega, director ejecutivo del Consejo de Transporte Público (CTP), instó al uso de mascarillas en choferes y usuarios de servicios de este tipo. Lo hizo con base en la experiencia y el intercambio de información con otros países en medio de la pandemia por el coronavirus COVID-19.
En esa fecha, Costa Rica tenía 697 casos positivos por COVID-19 y para entonces las autoridades sanitarias no consideraban necesaria la obligación de usar protección (mascarillas o caretas) en pasajeros.
Sin embargo, a este 24 de junio, la situación ya era muy distinta: el país registra un acumulado de 2.515 contagios (1.293 activos) y a partir del día 27 el uso de dispositivos protectores será un requisito para abordar unidades de cualquier tipo de transporte público (autobuses, busetas o taxis).
Previo a la exigencia anunciada por el Ministerio de Salud a inicios de esta semana, Vega ya había insistido – el 7 y el 18 de mayo- en la necesidad de usar mascarilla como medida preventiva para evitar la propagación del virus. Eso sí, sin que fuera una obligación, la mayoría de los choferes y muchos de los usuarios incorporaron esta protección como un requisito "casi religioso" al momento de ingresar a un vehículo.
El Ministerio de Salud poco a poco acuerpó las sugerencias del CTP al punto que se alcanzó primero la obligatoriedad en el uso de mascarillas o caretas en choferes. Y, ahora, será en los usuarios.
"Yo hubiese querido que, el tema de la implementación obligatoria de las mascarillas, hubiese sido hace prácticamente mes y medio. Se dispuso hacer la excitativa al Ministerio de Salud y el señor ministro (Daniel Salas) accedió a hacerlo obligatorio para los conductores y así los operadores empezaron a hacerlo de manera recomendada", recordó el director ejecutivo de la entidad.
El uso obligatorio de mascarillas se complementa con otras medidas sanitarias giradas a usuarios y conductores. Las empresas de transporte deben desinfectar las unidades constantemente. Es obligatorio portar alcohol en gel o desinfectante. Los choferes deben usar guantes al momento de recoger el dinero y no pueden viajar pasajeros de pie. Mientras, en las paradas, los clientes deben estar distanciados a 1.8 metros.
"A las autoridades sanitarias, con el respeto que se merecen, uno no les puede imponer. Ellos son la autoridad sanitaria, pero siempre hemos estado, una y otra vez, una y otra vez, en la insistencia de las mascarillas hasta que por fin ¡Ya lo logramos!", indicó el funcionario.
Vega recalcó que, como parte de una red regional de autoridades en transporte público, han intercambiado lineamientos con países como Chile, Guatemala, México o España para atender la crisis sanitaria. Pero, considera que Costa Rica ha tenido goza de un mayor margen de acción facilitado por una menor velocidad en el crecimiento de los contagios y un número más bajo de muertes en comparación con otras naciones.
¿Se podrá negar el servicio a un pasajero que no lleve mascarilla? Eso sería lo ideal, pero Vega reconoció que los equipos legales del Ministerio de Salud y del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) trabajan en la construcción del decreto que determinará todas las pautas a seguir. De momento, no es una decisión definitiva.
"Esperamos que así sea (que la mascarilla sea obligatoria para subir a la unidad). Se está trabajando con un grupo de abogados por parte del Ministerio de Salud y del MOPT para tener claridad en ese tema. Tenemos a una persona que es la responsable de guiar el vehículo (choferes), quienes ya de por sí en la dinámica que existen van estresados y ponerle la carga de estar revisando si una persona se quitó la mascarilla, es mayor. De ahí la necesidad de que la población colabore, se cuide y se ponga la mascarilla", acotó Vega.
¿Por qué ahora sí?
El lunes 22 de junio, cuando se anunció el uso obligatorio de mascarillas en el transporte público, la primera inquietud no pudo ser otra: ¿Por qué hasta ahora?
Cuando inició la pandemia por el coronavirus COVID-19, las autoridades sanitarias fueron enfáticas en señalar que no era necesario el uso de esta protección.
Precisamente, el ministro Daniel Salas aseguró que la decisión se tomó porque cada vez más el país se acerca al "contagio comunitario" y es necesario extremar las medidas para evitar la propagación del coronavirus.
"Cada día, con la cantidad de casos que hemos ido teniendo, nos hemos ido acercando peligrosamente a una posibilidad de circulación comunitaria. Además, las medidas de apertura que hemos ido incrementando conllevan a que tengamos que tomar medidas complementarias para prevenir la expansión del virus", dijo el jerarca.
Eso sí, Salas enfatizó en que el uso de mascarilla no sustituye el distanciamiento físico. Siempre será necesario mantener el aislamiento social o la distancia de 1.8 metros, así como el constante lavado de manos y el protocolo de tos y estornudo.
Las mascarillas pueden ser quirúrgicas o de tela y las caretas deben tener cobertura facial general, ya que es importante que cubra adecuadamente boca y nariz.
"A la hora de ponérsela hay que lavarse las manos. Hay que retirarla con todo el cuidado (…) Si no usamos las mascarillas como tiene que ser, más bien se convierte en un método de transmisión del virus. De ninguna forma el usar mascarilla reemplaza lo que es el lavado de manos (…) No es una licencia para romper burbujas sociales, es simplemente una medida que apoya a las otras que son mucho más fuertes e importantes como el distanciamiento de 1.8 metros", dijo el funcionario.
Salas puntualizó que esta exigencia se hace necesaria por mayor apertura de servicios y comercios, así como presencia del virus en centros altamente poblados (como el caso de Pavas o Desamparados).
Este miércoles 24 de junio se reportaron 147 casos positivos nuevos de COVID-19. La cifra más alta desde que se decretó el inicio de la pandemia. De momento, hay 1.293 casos activos y 1.210 personas recuperadas.