¿Cuándo iniciarán las obras en la radial de Lindora? Así está el panorama
Firma de contrato está pendiente por trámites internos en Conavi
(CRHoy.com). Una serie de trámites presupuestarios pendientes a lo interno del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) mantienen aún en el aire la fecha exacta de inicio de las obras de ampliación en la radial de Lindora, en Santa Ana.
En enero pasado el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) anunció la adjudicación del proyecto, estimado en principio para comenzar en 2017, a la empresa H.Solís por un monto superior a los $13 millones.
Alejandro Rossi, representante en el país de la Agencia de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés) explicó a CRHoy.com que los trámites pendientes no han permitido aún firmar el contrato. Sin embargo, recalcó que ya se superaron las etapas de apelaciones y todo está listo para avanzar cuando se tenga luz verde.
Unops, junto con el Conavi, se encarga de la gestión del proyecto. El plan, manifestó el representante, es comenzar los trabajos durante el segundo semestre del año.
"Estamos esperando que queden avaladas las condiciones de presupuesto que faltaba ajustarlo a nivel interno del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) para iniciar con la firma del contrato. Todos los proyectos que ejecuta Unops no inician hasta que no se tienen las condiciones dadas en materia de presupuesto y expropiaciones", expuso Rossi.
La intención es que los trámites queden listos en las próximas semanas para firmar el contrato y obtener el aval de la Contraloría General de la República (CGR). Una vez que comiencen los trabajos, el proyecto deberá estar concluido en un plazo de 15 meses.
"Es un proyecto muy estratégico para toda la zona de Santa Ana y que viene hacer, de alguna manera, una continuación de la obra del puente sobre el río Virilla en la ruta 147. Es una obra que está adjudicada. Está en condiciones de firmarse el contrato", acotó el representante de Unops, quien confía en que las repercusiones por el coronavirus COVID-19 no incidan en la obra.
Obras complejas
Rodolfo Méndez, ministro de Obras Públicas y Transportes, explicó a mediados de febrero pasado que las obras "son tan complejas que el cartel licitatorio establece que únicamente se trabajará de noche". Es decir, no habrá obras en horarios diurnos en razón del alto tránsito que hay en la zona.
La modernización de ese punto se atrasó durante varios años en virtud de inconvenientes contractuales y apelaciones. En ese lapso, el monto de inversión requerido pasó de $8.5 millones en 2017 a más de $13.3 millones en 2020.
La radial pasará de 5 a 7 carriles. Se trata de un tramo de 2.2 kilómetros comprendidos entre los puentes sobre el río Virilla y el puente sobre el río Corrogres. Según cálculos, por ese sitio circulan más de 33 mil vehículos al día (en condiciones normales).
El proyecto fue adjudicado en primera instancia al consorcio R147 Copisa-Conansa. Sin embargo, tras declarar parcialmente con lugar una de esas apelaciones, la cual fue presentada por la constructora H.Solís, la División de Contratación Administrativa de la CGR anuló el acto de adjudicación en octubre del año pasado.
Detalles del proyecto
Se sustituirá por completo el sistema de abastecimiento de agua potable ubicado bajo la carretera, con una proyección de vida útil de 25 años, lo que reducirá el riesgo de fugas prematuras que obliguen a romper la carretera para la reparación del problema y, por ende, no se "parcheará" la carretera nueva.
Se construirá un sistema de canalización de aguas pluviales completamente nuevo, para evitar daños en la carretera, con una vida útil de 15 años.
El proyecto exige la contratación de al menos un 10% de personal femenino.
Habrá construcción de aceras a ambos lados, con anchos superiores a 1.2 metros y cumpliendo toda la normativa de la Ley 7.600, proveyendo rampas y guías táctiles para no videntes.
Los 5 carriles centrales de la carretera estarán separados de los carriles marginales con separadores de concreto de 15 centímetros (cm) de alto y 60 cm de ancho, con lo que se aumenta la seguridad y se reducen las maniobras ilegales.
Una vez finalizada la ampliación, se demarcará con pintura termoplástica, que puede llegar a tener una vida útil de hasta 5 años.
Los diseños tuvieron un valor de $258.360, el equivalente a unos ¢158 millones, según el tipo de cambio actual.