Logo

¿De qué depende la calidad de un docente? Un experto lo explica

Recomiendan que carreras de educación estén acreditadas en universidades

Por Rachell Matamoros | 28 de Mar. 2024 | 11:02 am

Imagen con fines ilustrativos.

Un docente sin buena formación académica y sin bases sólidas para impartir las clases representaría un riesgo para los estudiantes que estén a su cargo.

De acuerdo con el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri, la calidad de un profesor depende de la formación que haya recibido.

Según explicó a CRHoy.com, a raíz de esto es donde los conocimientos de los profesores impactan en el aprendizaje de los escolares y colegiales.

Hay diversos estudios de diversas instituciones y centros de investigación que ratifican que el factor que tiene más peso para la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes es la calidad docente, es decir, hay muchos factores, pero si ponemos todos esos factores en una lista y nos preguntamos ¿cuál es el que tiene más peso de todos? La investigación apunta en la dirección de que en efecto hay uno que es más importante que todos.

La calidad docente es el que más impacta en el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes. Es uno de los factores donde hoy el sistema educativo costarricense, especialmente el sistema educativo público tiene muchísimas debilidades, explicó el investigador.

Asimismo, Chaverri detalló que incluso, la prueba de idoneidad docente que aún no se ha aplicado —y el MEP aún no tiene fecha para esta prueba—es una herramienta necesaria para escoger a los profesionales en educación.

No obstante, asegura que por sí misma esta prueba no es suficiente, ya que se deben valorar otras aristas que pueden perjudicar la calidad educativa.

"La prueba de idoneidad es un paso en la dirección correcta porque nos va a ayudar a mejorar la selección de los docentes, pero quisiera enfatizar también que es un paso que por sí solo es incompleto, por sí solo no nos garantiza que ya vamos a tener calidad académica solo con esto porque la calidad docente a su vez depende de múltiples factores.

Uno de ellos es la formación que reciben, es decir, la formación inicial de los docentes, dónde y cómo se preparan las personas para ejercer la carrera", explicó.

Acreditación

A esta situación se suma que la calidad de los docentes va a depender de la formación que hayan recibido, ya sea, desde una universidad pública o privada.

La cantidad de graduados de universidades que mantengan sus carreras educativas acreditadas es uno de los factores que influyen en la calidad educativa, según afirma Chaverri.

Tenemos  una problemática muy importante en las universidades, en la mayoría de las carreras de docencia en cualquiera de sus especialidades tanto a nivel de grado como de posgrado no están acreditadas y es importante comprender que hoy para abrir una carrera universitaria los requisitos son relativamente mínimos y lo que se exige a nivel del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) para abrir un establecimiento universitario son condiciones mínimas, no máximos, no garantizan la calidad, aseguró el investigador.

Además, agregó que "lo que permitiría mejorar la calidad de la formación docente y tener una garantía de que la formación inicial del futuro profesor es la adecuada, es que tengamos las carreras de Educación acreditadas, solo así se puede asegurar la calidad de su formación", puntualizó.

El IX informe del Estado de la Educación detalla que Costa Rica vive la peor crisis educativa de toda su historia, donde incluso el sistema 'opera a ciegas', sin datos sobre lo que aprenden los estudiantes, sus principales deficiencias y sin perfil real de los aprobados en cada uno de los niveles educativos.

La educación del país es un reflejo de múltiples factores que inciden en una baja calidad y entre ellas está la calidad del profesor que imparte las clases.

Capacitación docente

La capacitación docente continua incluso es una opción que recomiendan los expertos, ya que con esto pueden actualizar la metodología de enseñanza.

Según explicó a CRHoy el presidente del Colegio de Profesionales en Orientación, Osvaldo Trejos, un educador capacitado le brindaría conocimientos alineados con el mundo laboral a sus estudiantes.

"El docente necesita tener todas las nuevas tendencias y además dentro de su código de ética —que eso es muy elemental en los educadores— está obligado a la capacitación, tanto el MEP que la pueda dar, como la obligación de recibirla por parte del docente es sumamente indispensable", detalló Trejos.

Además, con docentes mejor formados, estos estarían más capacitados para adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades cambiantes de los estudiantes.

Para crear una capacitación docente, Trejos también destacó que se debe considerar la realidad social y geografía en la que viven los escolares y colegiales.

"Debe responder a un diagnóstico propio de cada Dirección Regional, eso es uno de los elementos que a esa iniciativa hay que sumarle para que responda también a las necesidades, porque no todas las regiones tienen las mismas necesidades, y uno de los grandes errores, sería que fuera una visión muy estándar, muy a nivel nacional", amplió Trejos.

El informe del Estado de la Educación 2023 señala que el 82% de los docentes de cuarto año de escuela consideran que, comparado a generaciones anteriores, los actuales estudiantes tienen menores conocimientos en lectura y escritura.

Según los investigadores del documento, Costa Rica se encuentra en una situación crítica de pobreza de aprendizajes producto del grave apagón educativo experimentado entre el 2018 y 2021.

Ante dicha situación, se requieren de acciones urgentes para atender el rezago que hay en los estudiantes.

Los expertos aseguran que el MEP debe tomar acciones que involucren a toda la comunidad educativa, desde los escolares y colegiales, hasta los mismos docentes.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO