¡Decepcionante! Así ven diputados cierre de gobierno de Solís
Fracasó en combate a la delincuencia y en sanear finanzas públicas

En un hecho absolutamente inusual, el presidente Luis Guillermo Solís fue interrogado por los diputados de la comisión que investigó el cementazo. (Daniela Abarca/CRH).
Aunque reconocen uno que otro logro, el cierre de la administración de Luis Guillermo Solís decepciona a diputados de tres partidos de oposición.
Legisladores de los partidos Alianza Demócrata Cristiana (ADC), Frente Amplio (FA) y Unidad Social Cristiana (PUSC) coinciden que en algunos aspectos el cierre del gobierno les provoca gran desilusión.
El incumplimiento de la promesa de un gran cambio, el cementazo, uno de los escándalos más grandes de corrupción, el galopante incremento en la delincuencia, el deterioro de las finanzas públicas, la pésima gestión en materia de infraestructura pública y el fracaso en la negociación política marcaron al gobierno saliente.
Solís entregará el mando al presidente electo, Carlos Alvarado, el próximo 8 de mayo en una sesión solemne que se llevará a cabo en la Plaza de la Democracia.
Finalizan así cuatro años de mandato que inició bajo expectativas muy altas de la población de un cambio prometido que no se vio, por más que el oficialismo diga lo contrario.
"El cierre confirma que ha tenido una gestión decepcionante en el tema del aumento de la inseguridad y de la situación fiscal, obviamente son el mayor ejemplo del fracaso de la administración", opina Mario Redondo, de ADC.
Las carencias no se quedan solamente en esos dos ámbitos.
El legislador agrega lo que califica como una "pésima gestión" en infraestructura pública, la imprudencia en el manejo de la política del gasto público y como ejemplo de esto último pone la liberación de amarras para hacer nombramientos en plazas vacantes.
No deja sin citar la falta de transparencia en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) bajo la gestión de su presidente ejecutivo, Carlos Obregón, y notorias deficiencias en la negociación política con la Asamblea Legislativa, una constante a lo largo de los cuatro años de administración.
Queda debiendo
Levantó las banderas de la ética en la función pública, pero precisamente en esta materia el mandatario saliente queda debiendo.
Patricia Mora, congresista del Frente Amplio, dice que no puede acusar de corrupto a Solís, pero sí le reclama poca firmeza frente a un escándalo tan grave como el del cemento chino, que llegó hasta la Casa Presidencial.
"En el terreno de los casos de corrupción, me parece que fue poco enérgico, no lo estoy acusando de corrupto, lo estoy acusando de poco enérgico para ponerle coto a acciones irregulares por parte de personas cercanas a él", manifiesta.
La comisión especial del Congreso que investigó el cementazo, de la cual Mora formó parte, concluyó que la Casa Presidencial y el Consejo de Gobierno instruyeron a la Junta Directiva del Banco de Costa Rica (BCR) para que nombrara a Mario Barrenechea, hoy en prisión preventiva, como gerente general de esa entidad.
En este sentido, indicó que Solís faltó a su deber de probidad y envió su caso a la Procuraduría de la Ética Pública (PEP).
Barrenechea fue una figura clave en el otorgamiento de los cuestionados créditos de $30 millones a Juan Carlos Bolaños para financiar la importación de cemento desde China.
Además, la comisión pudo comprobar que Bolaños, también en prisión preventiva, fue recibido en la Presidencia en siete ocasiones, una de ellas incluso por Solís.
La legisladora también le resiente a la administración la ausencia de acciones claras de mayor justicia tributaria.
"En este país urge dar señales de que se está dispuesto a poner a tributar a quienes hoy no lo hacen en la medida de sus posibilidades. No puede ser que tribute igual el trabajador de un call center que el dueño del call center", sostiene.
El jefe de la bancada legislativa del PUSC, William Alvarado, también le reprocha a Solís el poco avance en materia de infraestructura.
"A pesar de que en la Asamblea Legislativa se aprobaron proyectos de ley importantes en ese tema, como la ruta 32, la conexión entre Limonal y Cañas, el fideicomiso San José-San Ramón, me parece que en el tema de infraestructura se ha quedado debiendo", señala.
Transición

Epsy Campbell: "la administración de Luis Guillermo Solís inició una transición compleja". (Daniela Abarca/CRH).
A pesar de las críticas, el oficialismo defiende la gestión de Solís.
Epsy Campbell, diputada y futura Vicepresidenta de la República, argumenta que la administración saliente lo que hizo fue una transición compleja.
Habla de aciertos, pero también de errores.
"Me parece que tener una actitud hipercrítica simplemente y no ver lo que se ha avanzado es una manera muy simple de analizar una administración de cuatro años. Yo creo que en diferentes temas se puede notar en dónde se avanzó y es claro que en algunos temas tenemos pendientes importantes", comenta.