Decisión de Méndez Mata permitió a empresas adueñarse del negocio de mezclas asfálticas
Compañías quedaron a la libre: producían y colocaban mezclas de mala calidad sin inconvenientes
(CRHoy.com). El freno a la operación de las plantas de asfalto del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) por decisión del ministro Rodolfo Méndez Mata le dejó vía libre a ciertas empresas constructoras para manejar el negocio de la producción de mezcla asfáltica.
Así lo determinó un análisis realizado por la Sección de Anticorrupción, Delitos Económicos y Financieros (Sadef) del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en enero de 2021 contenido en el expediente penal del caso Cochinilla.
El MOPT construyó las plantas ubicadas en Guanacaste (conocida como El Chopo), Colima de Tibás, Buenos Aires de Puntarenas (Paso Real) y Siquirres de Limón. En esas 4 instalaciones la inversión supera los ₡4 mil millones.
Desde mayo de 2018 el mismo ministerio suspendió cualquier tipo de operación en los inmuebles, los cuales se crearon como una opción para ofrecer asfalto a municipios y comunidades con problemas viales. La decisión sigue vigente desde entonces.
La razón del cese operativo, según dijo el ministro Méndez Mata el 25 de abril de 2019, ante la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, radicó en que las inversiones millonarias hechas por la cartera no tenían estudios de factibilidad o análisis ambientales.
Además, para el jerarca las plantas "no representaban una oportunidad de negocio" porque las municipalidades y otros entes del Estado adquieren las mezclas de terceros (empresas) o de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).
Para el OIJ, la decisión del ministro transfirió a las empresas (como MECO S.A., Conansa -subsidiaria de MECO S.A.-, H.Solís y Constructora Herrera) la fabricación del asfalto para todas las rutas nacionales y municipales.
Según la policía judicial, esto permitió a las compañías manipular la calidad de los productos entregados e incumplir con suma facilidad con las especificaciones técnicas en los proyectos viales promovidos por el MOPT y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).
Incluso, a las empresas no les habría importado colocar producto de mala calidad con tal de abaratar costos y ganar más dinero con las obras realizadas.
"(…) la fabricación del asfalto para todas las rutas nacionales y municipales, quedó a la libre para empresas como MECO, H.Solís , Conansa y Hermanos Herrera , quienes son las que cuentan con tan preciado bien. El cual, les permite ganar licitaciones millonarias de conservación, mantenimiento rutinario, concesiones, etc. Convirtiendo, ahora sí, el tema de las plantas de asfalto no en un negocio, sino más bien en un súper negocio. No solo para la venta de tan importante y costoso material, sino también por convertirse en una herramienta de descalificación en temas cartelarios lo que imposibilita la libre participación. Muchas de ellas se han ido a la ruina por esto", subrayó el OIJ, en el informe 04 -SADEF-CL -2021.
MECO cuenta con plantas productoras de mezcla asfáltica en Nicoya, San Carlos, Guápiles, La Uruca y Río Claro de Golfito. En tanto, H.Solís posee una en Guápiles y Constructora Herrera otra en Muelle de San Carlos. Es decir, las empresas poseen operación en sitios muy cercanos a las instalaciones del ministerio.
Para el OIJ, el hecho de dejar la producción de mezcla asfáltica en las manos privadas acarreó otro problema: los productos no cumplen con las especificaciones técnicas adecuadas de un bien público. Lo cual, a su vez, generó un contubernio con empresas supervisoras y laboratorios privados para esconder las falencias y engañar a la Administración.
Tenían conocimiento
Las escuchas telefónicas en el caso Cochinilla revelaron que los miembros de las constructoras tenían conocimiento de la mala calidad de las mezclas que colocaban en proyectos que desarrollaban.
En palabras de la policía judicial, se logró identificar un sistema ideado para que las carreteras nacionales sean de mala calidad y que de esta forma "se defraude con cobros millonarios por trabajos que intencionalmente se hacen mal, para que de forma cíclica el Estado tenga que seguir gastando, una y otra vez, en un trabajo o proceso que, si se hubiese hecho bien desde el principio, hubiese bastado para conseguir el interés público que en el papel se consignó".
Además de MECO, entre las empresas investigadas por presuntas irregularidades en torno a la producción y colocación de mezcla asfáltica defectuosa en rutas nacionales están Also Frutales (constructora) e Ingeniería Técnica de Proyectos (ITP, una subsidiaria de MECO). Esta última encargada de supervisar los productos colocados.

La comisión legislativa que investigó el cierre de las plantas asfálticas del MOPT urgió remitir el informe al Ministerio Público y a la Contraloría General de la República (CGR). El documento aún debe ser votado por el plenario.