Declaran alerta sanitaria por infecciones respiratorias agudas en niños
(CRHoy.com).-El Ministerio de Salud emitió este sábado una alerta sanitaria por infecciones respiratorias agudas leves y graves, ante la afectación que sufren menores de cinco años en el territorio nacional.
El objetivo es crear conciencia en la población para disminuir los riesgos y evitar la saturación de los servicios de salud.
"Se hace un llamado a la población para continuar con las medidas básicas de protección contra las infecciones de vías respiratorias como la higiene de manos y el uso de pañuelos desechables al toser o estornudar, así como la técnica del estornudo y tos para evitar la propagación de aerosoles, además se recomienda evitar que los niños enfermos asistan a centros escolares o lugares conglomerados, así como intensificar todas las medidas de higiene y completar los esquemas de vacunación", indicó el ministerio en un comunicado oficial.
Según los datos de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Nacional de Niños (HNN) (UVEPCI), las infecciones de vías respiratorias superiores han aumentado significativamente; en las últimas cinco semanas el número de consultas extemporáneas al Servicio de Emergencias se ha incrementado en el rango de 100 pacientes por día, viéndose en promedio entre 300-350 pacientes diarios la mayoría por causa respiratoria.
En lo concerniente a hospitalizaciones, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), consta de 27 camas, hoy muestra una ocupación cercana al 100%.
La mayoría de los niños hospitalizados son menores de cinco años (75%) y las identificaciones virológicas muestran una gran diversidad de agentes que incluyen principalmente Rhinovirus, Metapneumovirus, Parainfluenza 3 y en menor porcentaje otros virus respiratorios.
Estas infecciones pueden producir dificultad respiratoria que se puede manifestar como respiración rápida, silbidos al respirar, aleteo nasal (movimientos exagerados de la nariz), coloración azulada alrededor de la boca en los casos más graves y dificultad para amamantar o rechazo al chupón.
Históricamente, estas infecciones circulan en Costa Rica durante la estación lluviosa, situación que no se observó durante todo el año 2020 y registró un comportamiento leve en el 2021.