Logo

Descartan ascenso de magma tras erupciones en el volcán “más activo” del país

Coloso guanacasteco realizó 27 erupciones freáticas durante 2021

Por Pablo Rojas | 21 de Ene. 2022 | 9:33 am

(CRHoy.com). Los estudios preliminares sobre el incremento eruptivo en el volcán Rincón de la Vieja descartan, de momento, un ascenso de magma dentro del macizo.

El coloso guanacasteco tuvo un aumento en su actividad a partir del 25 de diciembre, lo cual generó 9 erupciones en las 2 semanas posteriores. Este comportamiento se ha mantenido en días recientes. Por ejemplo, durante la madrugada de este viernes 21 de enero, se registró un evento con duración de 2 minutos.

Geoffroy Avard, geólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), visitó el volcán para recolectar insumos sobre la erupción ocurrida el 5 de enero, la cual es catalogada como la más importante en el ciclo eruptivo más reciente.

Avard explicó que en ese evento, sucedido en horas de la noche, hubo emanación de material incandescente con temperaturas superiores a los 300 grados Celsius (°C). Incluso, tuvo un registro sísmico menor que la erupción del 28 de junio de 2021.

"La erupción del 5 de enero generó lahares. Las coladas de lodo bajaron por los ríos, principalmente por el río Pénjamo, el río Azufrado y el río Azul", indicó el vulcanológo.

El análisis del material recolectado por el observatorio en los lahares estableció que se detectó una presencia de 20% de vidrio fresco y 40% de material alterado. Esto, según Avard, implica que el material es más hidrotermal y menos magmático.

Las erupciones más recientes son de tipo freatomagmático, las cuales se generan a partir de la interacción entre agua y el material caliente a lo interno. No obstante, el vulcanólogo apunta a que existió un "rompimiento" del sello hidrotermal dentro del edificio volcánico.

Este volcán es el más activo del país, por encima del Turrialba o el Poás. Solo en 2021 registró 27 erupciones freáticas, según el Ovsicori.

Como detalle llamativo, el coloso no posee el cráter activo en posición horizontal. Está inclinado hacia el flanco noreste y por ello, cuando ocurre una erupción considerable, el material y las ondas sonoras se perciben hacia ese sector donde se ubican Buenos Aires de Upala, Dos Ríos de Upala, el asentamiento campesino Agro Sur y El Gavilán, entre otros.

Ante esto, el principal peligro no está en la salida explosiva de material incandescente. Está en los lahares. Se trata de corrientes de lodo – principalmente ceniza- que caen en los ríos cercanos al volcán, entre ellos el Pénjamo, el Azufrado y el Azul.

Los lahares inciden en los cauces de los ríos cercanos y generan avalanchas de material caliente o tóxico que tienen capacidad de poner en riesgo a comunidades aledañas. Por ejemplo, tras la erupción de 1995, resultaron dañados varios puentes cercanos producto de este fenómeno.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO