Desde prisión, cabecillas de 3 bandas controlan disputas en Hatillo y Alajuelita
Bandas "Los Lara", "Los Myrie" y cercanos a alias "Pioja" estarían en conflicto, según reportes confidenciales

Imagen con fines ilustrativos. (Cortesía | Ministerio de Seguridad Pública)
Constantes balaceras, sujetos caminando por media calle con armas de alto calibre y recientes homicidios: este es el panorama al que se enfrentan con más frecuencia los vecinos de sectores como Alajuelita y Hatillo.
Estas comunidades sufren una escalada de violencia entre criminales enfrentados por ampliar sus ventas de droga, en modalidad de ‘narcomenudeo'.
Uno de los hechos más recientes ocurrió el pasado jueves 7 de marzo, cuando al menos 5 personas recibieron a balazos a oficiales de la Fuerza Pública cuando acudieron a una alerta de disparos.
En esa ocasión incautaron 6 armas de largo alcance, 4 de corto tiro, así como grandes cantidades de munición, droga y dinero en efectivo.
El foco de los enfrentamientos recientes ha sido María Reina, un barrio donde incluso registran ‘presas', por la cantidad de vehículos que ingresan a comprar estupefacientes, según diversos reportes.
Las autoridades policiales y judiciales tienen el ojo puesto en esta región capitalina. Se presume que una agrupación dominante está intentando extender el territorio de influencia, acercándose a zonas donde comúnmente otras bandas ejecutan sus negocios ilícitos.
La misma red de narcotráfico estaría intentando ingresar a Alajuelita, donde se mantienen algunas operaciones menores de bandas desmanteladas por la policía judicial.

"Hay un grupo dominante que está tratando de incursionar en María Reina. Este era un ‘territorio' de otra persona que está en prisión. Esa es la problemática que estamos teniendo en Hatillo y en el sur de la Capital", confirmó el director del OIJ, Randall Zúñiga.
Las autoridades sospechan de al menos tres organizaciones activas, bajo el mandato de sus líderes tradicionales, aunque estos permanecen encarcelados.
No lo hacen directamente, sino a través de terceros. Las estructuras siguen operando mediante una segunda o tercera generación, aunque los miembros originales no estén.
"Creemos que desde prisión, los líderes continúan manejando los hilos de la actividad criminal. Lo primero que tenemos que ver es qué sucede.
Por qué, a pesar de que ya tienen condenas bastante fuertes con bastantes años en prisión, estas personas siguen comunicándose con el exterior", señaló Randall Zúñiga.
¿Quiénes son esos grupos?
Diferentes informaciones confidenciales de Fuerza Pública, autoridades judiciales y Policía Municipal, apuntan a que el grupo dominante en los barrios al sur de San José es la banda conocida como "Los Lara".
Esta sería la pandilla que intenta extender su distribución de droga, chocando contra otras organizaciones.
En Alajuelita, habría disputas entre "Los Myrie" y "Los Lara". En Hatillos, se presupone que el conflicto es contra algunos sujetos que responden a un hombre de apellido Rodríguez, alias "Pioja", que permanece tras rejas.
"Ambas organizaciones en los barrios del sur, están muy cercanas. No necesariamente una responden a Sagrada Familia y la otra a María Reina.
No es una polarización comunal como podría parecer y no son organizaciones exclusivas de esos barrios, sino que han ido creciendo a lo largo de los años aliándose con otros criminales de otras zonas y se convierten en pequeñas organizaciones que empiezan a hacer mucha bulla."
Así lo explicó el director de la Policía Municipal de San José, Marcelo Solano, quien detalló que no solo los cabecillas están privados de libertad.
Existen antecedentes de enfrentamientos entre estas agrupaciones que han causado víctimas fatales que no tienen relación alguna con el conflicto.
"A un sobrino directo de uno de los grupos, lo asesinaron hace algún tiempo. Eso nos llevó a una vorágine y a un aumento de los homicidios en San José, que venía bajando año con año. Cuando ocurrió este evento, empiezan a matar y muchas personas fueron víctimas colaterales", recordó el director del OIJ.
Las organizaciones se reparten los puntos de venta con diferentes mecanismos, aprovechando la gran cantidad de personas con una situación de adicción, para generar ganancias irregulares, según explicó Solano.
"En ese buscar de plazas de venta, es donde intentan tener control territorial y apropiación de los espacios públicos para evadir el control de la policía y para hacerse organizacionalmente fuertes."
San José vuelve a liderar homicidios
San José repuntó este 2024 como la provincia con más homicidios, registrando 48 asesinatos: cifra igualada al año anterior. En 2023, la Capital se colocó por detrás de Limón. Las fricciones entre redes ‘narco' podría ser una de las causas que explican esta alternación.
"La problemática ciertamente responde al micro tráfico, que son los vendedores terminales de drogas en ambos lugares", explicó el director de Operaciones de la Fuerza Pública, Erick Calderón.
La crítica situación obligó a la Policía a aumentar patrullajes, incorporar más efectivos y reforzar operaciones policiales.
"Llevamos recursos como el Grupo de Apoyo Operacional (GAO), la Unidad Canina y la Unidad de Intervención Policial y con los "Linces" de forma aleatoria", añadió el funcionario.