Logo

Día Mundial de la Audición: Así afecta el ruido a sus oídos

Especialista de la CCSS brinda recomendaciones para evitar problemas

Por Ambar Segura | 3 de Mar. 2025 | 4:24 pm

En el marco del Día Mundial de la Audición, que se celebra este lunes 3 de marzo, especialistas en otorrinolaringología (ORL) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) hacen un llamado a la población para reforzar hábitos saludables que ayuden a preservar la salud del oído.

La doctora Gisela Rodríguez, especialista en ORL del Hospital San Juan de Dios, explicó que la exposición prolongada a sonidos de alto volumen puede provocar efectos negativos en la salud, como:

  • Estrés.
  • Alteraciones del sueño.
  • Ansiedad.
  • Irritabilidad.
  • Hipertensión.
  • Disminución de la atención.
  • Pérdida auditiva, que puede ser irreversible.

La exposición sostenida a entornos ruidosos puede llevar a una persona a sufrir consecuencias serias, como la pérdida auditiva permanente, u otras menores, pero igualmente importantes, como zumbidos en los oídos, estrés y otras alteraciones que pueden impactar negativamente su calidad de vida.

El riesgo aumenta cuando nos exponemos a niveles superiores a los 85 decibeles debido a los daños auditivos que podrían generarse. Por ejemplo, escuchar música a un volumen muy alto con audífonos puede superar los 100 decibeles, lo que es potencialmente dañino. Además, la exposición regular a entornos ruidosos, como conciertos o bares, sin la protección adecuada, es un hábito común que podría afectar la audición, aseguró la especialista.

Las personas que usan audífonos con volumen alto durante períodos prolongados, los adultos mayores cuya pérdida auditiva podría estar relacionada con la edad, quienes tienen antecedentes familiares de pérdida de audición o padecen infecciones recurrentes en el oído, así como aquellos con enfermedades como diabetes e hipertensión, deben tomar medidas de prevención:

  • Evitar los ruidos fuertes: usar tapones o protección para los oídos en ambientes ruidosos.
  • Utilizar audífonos con volumen moderado y por períodos limitados.
  • Limpiar los oídos adecuadamente: no usar hisopos o aplicadores de algodón dentro del oído, ya que pueden empujar la cera hacia adentro y causar tapones.
  • Mantener los oídos secos: secarlos bien después de nadar o ducharse para evitar infecciones.
  • Evitar la automedicación: no usar gotas u otros productos sin indicación médica.
  • Realizar chequeos auditivos periódicos, especialmente si hay exposición frecuente al ruido o antecedentes familiares de sordera.
  • Fomentar el cuidado auditivo en los niños: evitar la exposición a ruidos fuertes desde pequeños y atender cualquier signo de problema auditivo.

La doctora Rodríguez aseguró que, en caso de pérdida de audición, se debe acudir a un médico y estar atento a las siguientes seis manifestaciones:

  1. Dificultad para entender conversaciones, especialmente en lugares ruidosos.
  2. Necesidad de subir el volumen de la televisión o la radio más de lo habitual.
  3. Sensación de zumbido o pitido constante en los oídos (tinnitus).
  4. Sensación de presión o bloqueo en los oídos.
  5. Mareos o problemas de equilibrio.
  6. Necesidad frecuente de preguntar “¿qué?” o pedir a las personas que repitan lo que dicen.

Durante 2024, la CCSS atendió a 84.579 personas en los servicios de consulta externa por problemas relacionados con sordera. De ese total, 44.858 fueron mujeres y 39.721 hombres.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO