Logo

Diputados acogen nuevo texto para perdonar deudas con la CCSS

Por Carlos Mora | 18 de Mar. 2020 | 2:55 pm

(CRHoy.com).- Los diputados de la comisión de Asuntos Económicos acogieron este martes un nuevo texto sustitutivo al proyecto de ley que propone perdonar multas, intereses y sanciones a trabajadores independientes, asegurados voluntarios y patronos que tengan deudas con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

El plan de autoría del diputado socialcristiano Pedro Muñoz, es parte de las medidas para combatir los efectos económicos por el COVID-19.

El nuevo texto lo que estipula es que vez de ser una ley obligada -en caso de su aprobación- autorice a la CCSS a discutir a hacer una condonación.

La iniciativa autorizaría a la CCSS a perdonar las deudas siempre y cuando los deudores se pongan al día con sus cuentas en el plazo de un año, a partir de la entrada en vigencia de la ley.

Establece que los deudores podrían pagar lo adeudado en un solo tracto, o bien, mediante un convenio o arreglo de pago que no exceda los 5 años y que no requeriría de un fiador.

Para trabajadores independientes se les perdonarían todas las cuotas por concepto de Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM).

Estos deudores sí tendrían que cancelar las cotizaciones por la deuda principal del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Sobre este monto se haría el arreglo de pago, sin embargo, las multas, intereses y sanciones generados por la deuda principal del IVM no serían cobrados.

Se contempla además que si el trabajador independiente tiene deudas más antiguas a los 4  años, los pagos que se hubieran acumulado antes de ese tiempo se les perdonan por completo.

En el caso de los patronos, estos tendrían que llegar a un arreglo de pago sobre las cuotas que adeuden por el seguro de salud, el IMV y los rubros contemplados en la Ley de Protección al Trabajador. A estos lo se les condenaría serían las multas, intereses y sanciones producto del no pago.

Hay que aclarar que para los patronos no se aplicaría la condonación de la deuda por más de cuatro años, pues los derechos del trabajador son irrenunciables.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO