Logo

Diputados alertan que decisiones del Gobierno podrían favorecer el narcotráfico

También hay dudas sobre menores cifras en la incautación de droga y la lentitud para firmar leyes relevantes

Por Bharley Quiros | 30 de Sep. 2024 | 9:02 am

El presidente, Rodrigo Chaves Robles (CRH Archivo)

Diputados de oposición cuestionan al Gobierno de Rodrigo Chaves sobre algunas decisiones que ponen en duda su accionar en contra del narcotráfico y el crimen organizado.

Recientemente, crhoy.com reveló que desde que Chaves asumió el poder, en mayo del 2022, más de 2000 personas han sido asesinadas, es decir, según cifras del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), cada 10 horas una persona es asesinada desde que el mandatario está al mando.

Pero además se acumulan una serie de decisiones o inacciones en temas de seguridad que generan duda entre los legisladores.

Por ejemplo, desde enero pasado no existe un director del Servicio Nacional de Guardacostas, que es "la primera policía que enfrenta al narcotráfico".

Como también lo indicó este medio en agosto pasado, el Gobierno insiste en mantener en recargo en esa jefatura técnica al viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, aunque no cumple los requisitos.

Este fue uno de los hechos que cuestionó el diputado del Partido Liberal Progresista (PLP) Gilberto Campos, en su espacio de control político.

"¿Por qué el Gobierno de la República, aduce el señor presidente, que están haciendo el esfuerzo más fuerte posible para contener la ola de criminalidad cuando llevamos 620 homicidios en este año y más de 2000 muertes desde que Rodrigo Chaves es presidente de este país?, ¿dónde está el esfuerzo extraordinario?", cuestionó Campos.

Sin naves

El diputado recordó que además de la falta de un director, el país no cuenta con las naves necesarias para poder controlar el tránsito de drogas en nuestras aguas.

Esto porque prácticamente todas las naves del Servicio Nacional de Guardacostas están en mal estado:

  • Soberanía 1, que desde que llegó está en mal estado y le costó al Gobierno de Costa Rica unos $6 millones aproximadamente para poderla poner a punto.
  • El General José María Cañas, en mal estado.
  • El Libertador Juan Rafael Mora, en mal estado.
  • Rodrigo Carazo Odio, en mal estado
  • Juan Rafael Mora Porras se le cayó la propela.

Solo una aeronave

Crhoy.com también evidenció en agosto pasado como hoy el país solo cuenta con una aeronave para patrullar las decenas de miles de kilómetros cuadrados de espacio aéreo nacional.

El Servicio de Vigilancia Aérea solo tiene un activo, que es un avión utilitario Cessna Grand Caravan, que tiene una capacidad de alrededor de 12 ocupantes, valorado en $5.6 millones y el cual fue comprado durante el gobierno anterior en conjunto con Estados Unidos, informó Seguridad Pública en 2020.

Campos además señaló que las rutas son marítimas y tenemos un convenio de patrullaje conjunto con los Estados Unidos, en donde se hacen maravillas con poco, pero no es lo único que tiene Costa Rica.

"Porque Costa Rica también es suscriptor del Convenio sobre Cooperación para la Supresión del Tráfico Ilícito Marítimo y Aéreo de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas en el área del Caribe; convenio ya firmado por tres Estados, ratificado por ocho, se ocupaban cinco para ponerlo en práctica", explicó.

Diputado del PLP, Gilberto Campos.

"Y pregúntense ustedes: ¿por qué el Gobierno de Costa Rica no ha puesto en práctica esto?, ¿por qué? Si el reino de los Países Bajos ha sido uno de los más insistentes en querer iniciar labores de monitoreo y patrullaje, en donde se pueden hacer persecuciones en caliente, naves que vengan en ruta desde Panamá perseguidas por oficiales panameños podrían hacer interdicción en aguas costarricenses. Y eso todavía no se puede porque no se ha implementado este convenio", se cuestionó el diputado.

¿Por qué?, ¿por qué si tanto hay rutas en el Pacífico como en el Caribe?, ¿por qué, señor presidente, no echamos mano de las herramientas jurídicas que tiene el Estado costarricense hoy firmadas y en vigencia para poder controlar los flujos de cocaína que pasan por el sur y el Caribe del país, sur del Pacífico y Caribe del país?, ¿por qué no lo hacemos?, ¿por qué no le metemos plata en serio?, ¿preferimos destinar $300 millones de dólares a la Corporación Andina de Fomento para poder endeudarnos más?

¿Un narco gobierno?

La diputada del Frente Amplio (FA) Sofía Guillén agregó que su fracción prácticamente obligó al Gobierno a poner los escánares en el puerto de Limón a cambio del apoyo a los Eurobonos.

Guillén señaló tres ejemplos que han ocurrido en la actual administración que le hacen sospechar que el Gobierno "pareciera ayudar" a estos grupos criminales.

Recordó que el 13 de julio del 2023, el Gobierno anunció la famosa "Operación Soberanía" donde Chaves dijo que ni un solo kilogramo de droga iba a salir del país.

"Un mes después descubrimos que habían salido 1240 kilos de cocaína. Se tenían reportados 560 kilos a Alemania, 490 a Países Bajos, 720 a España y 30 a Róterdam, todos provenientes de Costa Rica y que pasaron por los escáneres que ya estaban puestos", aseveró Guillén.

Agregó como al inicio del Gobierno en la aprobación de los eurobonos, hubo una gran discusión para obligarlos a poner los escáneres porque no querían.

"Y aun así, les pasó por las narices de las fronteras 1240 kilos de cocaína, perdón eso no es ingenuidad ni incapacidad, yo creo que ahí hay voluntad de favorecimientos", enfatizó la legisladora.

El segundo hecho fue el tema de las cárceles que el Ministerio de Justicia, quería hacer con carpas.

Guillén cuestionó como la empresa que iba a realizar las "cárceles con carpas", ya había obtenido $8.3 millones de dólares en contratos con este Gobierno.

"¿Ingenuidad?, no lo creo", dijo la diputada.

También trajo a colación otro hecho que fue revelado por crhoy.com en setiembre pasado, cuando el Gobierno trasladó la Academia de Guardacostas de Quepos a Pococí.

Esto a pesar de que en Pococí no hay mar, donde es necesario hacer los cursos que realizan los guardacostas.

Funcionarios de la Oficina del Control de Drogas (ICD) señalaron que esa decisión iba a debilitar los puestos fronterizos.

"¿Ingenuidad o incapacidad? No lo creo, quitaron un puesto clave de donde hay mar o donde no hay, eso no es incapacidad ni ingenuidad", mencionó Guillén.

Según datos facilitados a crhoy.com por la oficina de prensa del ministerio de Seguridad Pública, el 2023 cerró con un total de 15.680,45 kilos incautados de cocaína, es decir, una disminución de un 32% en comparación al 2022.

Para ese año, los oficiales de la PCD efectuaron el decomiso de 23.174,86 kilos del estupefaciente. Sin embargo, la disminución es importante, ya que para el año 2021, los registros de decomiso de cocaína era de 38.212,65 kilos.

Es un narco gobierno que es facilitador, consciente o no, en la práctica de esos grupos criminales, afirmó la legisladora.

Lentitud al firmar leyes

El jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) Óscar Izquierdo, afirmó que es "preocupante las señales que se dan en la lucha contra el narcotráfico".

Recordó que todas las fracciones legislativas han demostrado su interés en respaldar esa lucha mediante la aprobación de leyes.

"Nosotros hemos aprobado leyes y luego duran el Poder Ejecutivo, una eternidad para firmarlas, es absurdo, es irracional, en medio de esta lucha correr para aprobar una ley que después se atrasen en Casa Presidencial", indicó el verdiblanco.

Precisamente, crhoy.com reveló también en agosto pasado, como el presidente Chaves mantuvo en su escritorio 25 leyes ya aprobadas en el Congreso, sin firmas, siete de ellas, necesarias para lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO