Logo

Diputados condenan aumento de salario de ministros frente a estancamiento de otros trabajadores

Reconocimiento del 100% a remuneración de jerarcas costará ¢821 millones a costarricenses

Por Bharley Quiros | 2 de Sep. 2022 | 9:06 am

El presidente Chaves llevó a todo el gabinete en su reciente gira a Limón. (Foto: CRH)

(CRHoy.com) El aumento del 100% que el presidente de la República Rodrigo Chaves hizo a sus ministros y viceministros sigue generando indignación por parte de un sector de la oposición en la Asamblea Legislativa que se cuestiona cuáles son las prioridades del Gobierno y condena el alza en un momento de crisis fiscal del país y donde el resto de los trabajadores mantiene sus remuneraciones congeladas o con aumentos de apenas 1%.

El 15 de junio Chaves anunció el aumento a los jerarcas, justificando el riesgo que asumen en sus labores y que en muchos años su salario no ha crecido.

Ahí se firmó un primer decreto ejecutivo que estableció que el salario base de ministros pase de ¢1.357.000 a ¢2.681.745.

Y el salario base de viceministros pasaría de ¢1.302.650 a ¢2.573.768.

El 18 de agosto, Casa Presidencial firmó otro decreto que señala que cada cartera ministerial asumirá el alza. Este 31 de agosto se publicó en el diario oficial La Gaceta.

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, explicó a CRHoy.com que en el decreto publicado este miércoles hace movimientos presupuestarios entre programas de ministerios para dar contenido presupuestario al incremento de los salarios de los ministros y viceministros.

Esto porque la totalidad de los recursos no fueron incluidos en el tercer presupuesto extraordinario de la República para 2022, que está siendo conocido por la Comisión de Hacendarios del Congreso.

"Ya con el decreto se financia la totalidad del aumento salarial para los ministerios", agregó.

En ese tercer presupuesto extraordinario, se incorporan ¢272 millones para financiar el alza salarial de los jerarcas de los ministerios de Gobernación y Policía, Trabajo y Seguridad Social, Cultura y Juventud, Justicia y Paz, Vivienda y Asentamientos Humanos, Planificación Nacional y Política Económica, y Ambiente y Energía.

También se incorporaron otros ¢33 millones del Ministerio de Vivienda con el mismo propósito.

En total, en ese plan de gastos se incluyeron ¢306 millones para dar contenido presupuestario al aumento salarial de los jerarcas.

Preocupación

El diputado del Frente Amplio (FA), Ariel Robles afirmó que el aumento ya de antemano les pareció una sorpresa alarmante, por la disparidad en este reconocimiento salarial en comparación con el cero aumento para trabajadores públicos y el 1% de aumento para los trabajadores privados.

"Esa disparidad nos da luces de que aquí aumenta el salario para algunos y para muy pocos, que son la jerarquía de quienes nos gobiernan, entonces nos preocupa mucho ese recorte que se hace a diferentes instituciones para poder sacar más de 800 millones de colones para sustentar el aumento salarial significativo, donde algunos llegan a los tres millones de colones", afirmó el frenteamplista.

Es cuestionable que se aumente el salario en unos pocos, y que la gente que más sufre quede nulo o igual y enfrentando una crisis económica como la que enfrentamos, un alto costo de vida, pero a los ministros si se les sube a un salariazo y se encuentran los portillos para hacer esos aumentos

El diputado señala que ellos entienden las responsabilidades de los ministros, pero que si hay un aumento, se debería también aumentar al guarda de seguridad, al cajero, a la cocinera, y todas las otras personas que pasan muchas necesidades.

La socialcristiana, Vanessa Castro también cree que aplicar estas diferencias en momentos de crisis no es lo ideal.

"Aumentarle el salario a los ministros por parte del presidente al doble, llegando a tres millones de colones, algunos, tiene otra faceta que es digna de análisis si deberíamos aumentarle a todos los funcionarios que tienen su salario congelado desde hace mucho tiempo, evidentemente el costo de vida ha aumentado y pagar a cada trabajador por sus condiciones y cualidades, pero no podemos hacer diferencias entre unas personas y otras", respondió.

El también diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Carlos Felipe García, dijo que son conscientes que la persona que ocupe el cargo de ministro tiene mucha responsabilidad, sin embargo, calificó como irresponsable emitir un decreto ejecutivo sin medir los alcances a nivel económico.

El diputado del FA, Ariel Robles lamentó la disparidad que ha creado el gobierno. (Foto: Asamblea)

"Nos parece grosero hacer recortes a sectores vulnerables, como el sector cultura, y esperamos que Hacienda encuentre otras partidas para sustentar el aumento a los jerarcas", agregó García.

La jefa de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), Kattia Rivera, anunció que revisarán con lupa las partidas presupuestales en este tema.

"La fracción Liberacionista cuenta con cuatro miembros en la Comisión de Hacendarios y por ello con suma responsabilidad nos encontraremos haciendo el análisis del mismo a detalle", indicó.

"Hemos recibido consultas y preocupaciones por los posibles recortes y las prioridades que ha demostrado el gobierno, como el aumento de los salarios de ministros, que van en detrimento del Estado y de las finanzas de las instituciones. El decreto del presidente plantea que los fondos de dicho aumento se compensará con reducciones en la planilla de los respectivos ministerios, realmente espero que no se recorte más el presupuesto del Ministerio de Cultura, que representa un sector que ha sido golpeado duramente en la pandemia y no se valora el aporte que desde sus distintas acciones hacen por el país", agregó la verdiblanca.

El aumento de un 100% a los salarios de los ministros y viceministros le costará a los costarricenses ¢821 millones en el segundo semestre de este año.

Comentarios
13 comentarios
OPINIÓNPRO