Diputados cuestionaron a tres jerarcas del gobierno por computadoras embodegadas en el MEP
Los diputados cuestionaron este martes por la mañana a tres jerarcas del Poder Ejecutivo, en el marco de la investigación abierta por el caso de las 86 mil computadoras y tabletas que el Ministerio de Educación Pública (MEP) mantiene embodegadas, en lugar de estar en manos de los estudiantes de escuelas y colegios, para su aprendizaje y para cerrar la brecha digital.
Los equipos que el MEP almacenó costaron $58,3 millones, provenientes del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, según la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Los ministros de Educación Pública, Leonardo Sánchez; de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Paula Bogantes; y la jerarca del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Yorleny León, comparecieron en la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa, en donde se abrió una investigación por este caso desde septiembre de 2024.
El diputado del Frente Amplio (FA), Jonathan Acuña, cuestionó al jerarca del MEP por haber iniciado un estudio para evaluar el uso de los equipos hasta noviembre de 2024, justo cuando trascendió que estos estaban embodegados y se abrió la investigación en el Congreso.
"No les interesó ver cuántos equipos tenían un uso activo. ¿Por qué hasta ese momento? A ustedes —MEP— no les interesó", reprochó Acuña a Sánchez.
La diputada independiente Johana Obando también cuestionó al MEP por no acatar un pronunciamiento de la Sutel emitido en septiembre de 2022, que ordenaba no cambiar el uso de estos equipos. Entre 2020 y 2022 se modificó la meta de uso, al variar las entregas entre centros educativos y estudiantes.
"La Sutel no estuvo de acuerdo. Ustedes —MEP— tomaron una decisión de forma unilateral", señaló Obando.
El diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Francisco Nicolás, cuestionó que el MEP tampoco cuenta con un informe sobre el uso que dan los estudiantes a estos equipos, es decir, los programas y aplicaciones empleados para su aprendizaje.
La también liberacionista Katia Rivera criticó la baja cobertura de Internet en los centros educativos y la falta de docentes de informática.
"La cobertura es del 95 % de los centros educativos, pero solo en la oficina del director. Hay que ser realistas: eso no es aplicable a los estudiantes, porque no hay señal en los pabellones", afirmó Rivera.