Diputados culpan al Gobierno por parálisis de agenda del FMI
Creación de comisión especial en el Congreso refleja desesperación, dice PLN
(CRHoy.com) -La oposición responsabiliza a la administración de Carlos Alvarado por el atasco en el Congreso de los proyectos de ley que el Poder Ejecutivo ofreció al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Diputados de los partidos Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC) y del bloque independiente Nueva República refutan las acusaciones del Presidente, quien los culpa por la parálisis que sufre la agenda negociada con el organismo financiero internacional.
También rechazan las presiones de la Casa Presidencial para que la Asamblea Legislativa instale una comisión especial en la que se discutan y voten todos los proyectos de ley ofrecidos al FMI.
Si la agenda de iniciativas no ha avanzado y si su futuro es incierto, no es por obstruccionismo de la oposición, sino por la falta de estrategia y de una ruta clara del Gobierno, coinciden María José Corrales, jefa de la bancada legislativa del PLN, Pablo Heriberto Abarca, jefe de la fracción parlamentaria del PUSC, y Jonathan Prendas, jefe del bloque Nueva República.
Ahora -cuando el tiempo se agota y con el agua en el cuello- el mandatario señala a la oposición, a pesar de la falta de acompañamiento de su administración a los legisladores para el trámite, análisis y discusión de los proyectos de ley, afirman Corrales, Abarca y Prendas.
Los proyectos de ley son un conjunto de medidas, principalmente tributarias, complementarias al acuerdo que el Gobierno negoció con el FMI para acceder a un financiamiento de $1.778 millones aprobado ya por el Congreso.
Desesperación
Para Corrales, los intentos del Gobierno son descoordinados, desesperados y atropellados por la falta de una estrategia consistente y de acompañamiento oportuno para promover la agenda del acuerdo marco con el FMI.
Según la liberacionista, eso quedó demostrado con el lento avance de los proyectos en el último periodo de sesiones extraordinarias del Congreso en el cual el Ejecutivo manejó la agenda legislativa y tuvo ocho meses de tiempo para que las iniciativas avanzaran.
Sin embargo, recuerda que ni siquiera hubo compromiso del Gobierno para abordar las inquietudes de los legisladores de las comisiones donde se encuentran los proyectos.
"El tiempo se agota y el Gobierno lo ha desperdiciado. No puedo sentenciar el destino de las iniciativas porque estas siguen su camino en las comisiones, las dudas persisten y, como hemos dicho, Liberación Nacional no apoyará proyectos mal construidos y que puedan generar una afectación a la clase trabajadora y a las poblaciones más vulnerables", advierte la verdiblanca.
Corrales vaticina que las próximas semanas serán decisivas para el destino de esos expedientes legislativos, pero no deja de recordar que "al día de hoy no existe ambiente legislativo ni claridad sobre su avance y el responsable de esto es el Poder Ejecutivo".
Llenos de defectos
El diputado Abarca reprocha la falta de planificación del proceso que el Gobierno siguió en la negociación con el FMI.
El legislador menciona, además, que los proyectos de ley que el Ejecutivo envió al Congreso están llenos de defectos técnicos muy grandes que deben ser corregidos.
También cuestiona que el Gobierno siga recurriendo a la vía fácil de nuevos impuestos mientras se resiste a recortar el gasto público.
"Estamos en una situación política bien compleja", reconoce el jefe de los rojiazules.
Sin hoja de ruta
El legislador Prendas opina que la agenda en trámite en el Congreso consiste en recomendaciones del FMI, pero no constituye una hoja de ruta para sacar al país de la crisis.
En su criterio, el Gobierno tenía cuatro alternativas para sacar a Costa Rica adelante, pero la principal era una fuerte reducción del gasto público y una reconversión de la estructura de la planilla en el sector público, medidas que estaban por encima de la creación de más impuestos.
Los proyectos de ley que el Gobierno ofreció al organismo financiero internacional son los siguientes:
- Impuesto del 25% a los premios de lotería superiores a los ¢225 mil.
- Impuesto a las "casas de lujo".
- Reducción de beneficios fiscales y ajuste de tarifas en rentas del capital para fortalecer el sistema fiscal.
- Ley de renta global dual.
- Ley de aporte solidario y temporal sobre la utilidad de las empresas públicas.
- Reforma a la Ley General de Aduanas.
- Reforma al empleo público.
De esa lista, únicamente han avanzado las últimas dos iniciativas. La reforma al empleo público se encuentra en curso en la Asamblea Legislativa, luego de que la Sala Constitucional halló vicios en el texto y la reforma a la Ley General de Aduanas se discute en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso, pero la oposición a la propuesta cada vez es mayor.