Diputados no tienen duda: “Yankelewitz estafó a los bancos”
Será una de las principales conclusiones del informe

Samuel Yankelewitz, exdueño de Yanber, intentó no comparecer ante los diputados. Al final, lo hizo obligado el 21 de febrero anterior, pero se abstuvo de declarar. (Daniela Abarca/CRH).
La anterior administración de la Corporación Yanber, dirigida por Samuel Yankelewitz, estafó a bancos públicos y privados al entregar estados financieros falsos para obtener millonarios créditos.
Esta es la principal conclusión a la que han llegado, por ahora, diputados de la comisión investigadora de créditos cuestionados otorgados por la banca estatal y que incluirán en el informe que rendirán al Plenario Legislativo a más tardar el próximo 30 de abril.
La aseveración la hacen Ottón Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC), Patricia Mora, del Frente Amplio, Rafael Ortiz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y Ronny Monge, del Partido Liberación Nacional (PLN).
"Los Yankelewitz: padre e hijo (Andrés) armando una estafa de padre y señor mío, falsificando de todo y mintiendo en todo, hasta si tenía buena salud o no para venir aquí (comparecer ante la comisión)", dijo Solís este viernes.
La legisladora Mora comentó que sin duda "hay una estafa que está documentada".
"Lo que está ya documentado para nosotros es que en este caso una familia, don Samuel Yankelewitz, urdió una estafa a gran escala valiéndose de su nombre, como lo han dicho aquí, de sus conexiones políticas, de ser Presidente de la Unión de Cámaras, de ser un señor respetable, entre comillas, en este país", manifestó la frenteamplista.
Manipulación
"No tengo la menor duda", respondió el diputado Ortiz cuando se le consultó si, con base en las audiencias e información recabada hasta ahora por la comisión, el caso de Yanber calificaría como estafa.
"Hace tiempo no trabajo en Derecho Penal. Pero sí: inducir a error en documentos públicos y con eso obtener un beneficio indebido, configura la tipología de la estafa. Aquel que mediante engaño induce a error a otro para un beneficio propio", explicó.
Monge, presidente de la comisión investigadora, respaldó las apreciaciones de sus compañeros.
"Aquí se cometió una estafa contra el sistema bancario nacional, banca pública y banca privada. Cuando usted necesita alterar estados financieros para obtener esos créditos, es claro que no tiene beneficios dentro del banco, tuvo que engañar a la gente para obtener esos créditos, entonces creo que aquí es lo que se ha dado es una estafa", dijo.
Fundamentos
Los cuatro legisladores basan su afirmación en declaraciones reveladoras que, bajo juramento, hicieron en semanas anteriores personas que fueron llamadas a comparecer.
Algunos de ellos son:
- Ronald Artavia, auditor de la firma R. Artavia y Asociados, sostuvo el 22 de enero anterior que los estados financieros de la empresa productora de plásticos arrastraban errores desde 2010 y 2011.
- Gerardo Corrales, exgerente general del BAC San José, afirmó el 29 de enero que la anterior administración de Yanber engañó a los banqueros con información financiera falsa de la empresa.
- Albán Ugarte, exauditor externo de Yanber, manifestó que también fue engañado por la anterior administración de la empresa porque le dio información financiera falsa para que la auditara.
Los diputados también recordaron que el caso ya está en sede judicial y que la comisión de la posible estafa es una de las principales investigaciones que en este momento lleva a cabo el Ministerio Público.
La empresa pidió préstamos que suman los $37 millones a diferentes bancos públicos y privados siete meses antes de acogerse a un Convenio Preventivo de Acreedores, en mayo de 2015.
Esta figura le permitió suspender el pago de deudas y negociar un arreglo que le permitió evitar su quiebra.
Yanber también utilizó a una sociedad de papel, Interplastic Industries, radicada en Panamá, para hacer exportaciones ficticias por un monto de $29 millones.
¿Tráfico de influencias?

La diputada Patricia Mora afirmó que sí tiene elementos para creer que hubo tráfico de influencias. (Daniela Abarca/CRH).
Los diputados Solís, Ortiz y Monge sostienen que, por ahora, no tienen suficientes elementos para sostener que en el caso de Yanber hubo tráfico de influencias. Pero la legisladora Mora opina lo contrario.
"El tema de los bancos es complicado porque bancos privados también fueron engañados. No podría decir que fue por influencia política. Un banquero privado no se va por amistad política, quiere ganar. No tengo claro que haya responsabilidad de banqueros", argumentó Solís.
Ortiz expresó que no tiene claro el tema del posible tráfico de influencias.
"Me parece que es más un tema de ese tipo (estafa)", aseguró.
Monge también dijo que no nota tráfico de influencias en el caso de Yanber.
"Cuando hay tráfico de influencias, no se necesita hacer una estafa. El tráfico de influencias es el compadrazgo para ayudar. Aquí no había tal ayuda. Tuvieron que alterar los estados financieros para que los bancos les pudieran dar créditos", sostuvo.
Mora sí nota entramados que, en su criterio, apuntan también a responsabilidades de bancos.
"Hubo entidades bancarias privadas que fueron engañadas y que la única explicación, como lo dijo el exgerente general del Banco Crédito Agrícola de Cartago, es: ¡por ser quien era don Samuel Yankelewitz!", indicó.
La legisladora agregó: "a usted y a mí no nos van a dar esos créditos. Eso, usted lo puede tener por seguro. Usted conoce de vínculos, conoce de puestos, usted y yo no somos la cabeza más visible de las cámaras empresariales en este país. Todo eso lo sitúa a usted en un lugar en esta sociedad en el que se le abren las puertas".
La comisión especial -que en una primera fase investigó el escándalo del cementazo– concluirá las audiencias a finales de marzo sobre los casos de Yanber, Hidrotárcoles, el cierre de la operación comercial del Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) y de Compañía Inversionista Las Brisas.
Posteriormente, se dedicará a elaborar el informe en el cual el caso de Yanber será uno de los más relevantes.