Diputados piden perdón a pueblos indígenas y prometen recuperar sus territorios
Se canceló la sesión de la tarde y todas las comisiones

La diputada oficialista Ada Acuña recordó los asesinatos impunes de los líderes indígenas. (Foto: Asamblea)
(CRHoy.com) En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas este 9 de agosto los diputados realizaron una sesión extraordinaria, que duró menos de dos horas, donde por medio de un debate reglado señalan las carencias pero también y el aporte cultural que estas poblaciones han otorgado al país.
La sesión inició con las palabras de la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Sonia Rojas, quien es además la primera legisladora indígena del país.
"Hoy es un día de conmemoración para hacer conciencia de la reivindicación de los derechos de los indígenas de todo el mundo. Pueblo que representa el 6% de la población mundial, equivalente a 476 millones de indígenas", señaló.
Rojas recordó que el 19% de la población indígena en el mundo vive en condiciones de pobreza extrema.
En el caso de Latinoamérica, estos pueblos representan el 8% de la población, y cerca del 17% vive en pobreza extrema.
"Hoy conmemoramos esa incesante lucha y resistencia a lo largo de la historia de nuestros pueblos originarios para que sus voces, su lengua, sus tradiciones, sus costumbres, sus prácticas ancestrales, sus territorios, su modo de vida y su historia no sea más destruida por la colonización y la imperante cultura occidental y la globalización que enfrentamos", afirmó Rojas.
Por su parte, la diputada del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Ada Acuña, recordó el asesinato del líder indígena Sergio Rojas, quien murió el 18 de marzo del 2019 en su propia casa por 15 disparos, por luchar por los derechos de las tierras indígenas.
También recordó la muerte de Jerhy Rivera el 17 de febrero del 2020, otro líder indígena que murió peleando por las tierras. Ambos asesinatos siguen hoy impunes.
Acuña recordó que este gobierno se ha comprometido a luchar contra las desigualdades que han vivido, así se señaló en el plan de gobierno de esta administración.
La jefa de fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Daniela Rojas, pidió un compromiso para tener acciones concretas más allá de los discursos.
En su intervención reiteró la urgencia de resolver la divergencia de la pertenencia de la tierra de estos pueblos.
"Hoy nos comprometemos a luchar para que su derecho a la propiedad sea efectivo, igualitario y a derecho como corresponde", afirmó la socialcristiana.
"Hay muchas normativas que reconocen los derechos de los pueblos indígenas… muchos artículos, muchas leyes, pero para el pueblo indígena es solo bla, bla, bla, porque no están viendo sus derechos cubiertos", afirmó la legisladora del Partido Nueva República (PNR) Rosaría Brown Young.
Piden perdón
El diputado del Frente Amplio (FA), Ariel Robles inició su intervención pidiendo perdón a estas poblaciones.
Creemos que lo primero que deberíamos decir es pedirle disculpas a los pueblos indígenas de este país, de la clase política, de la institucionalidad y de un Estado que poco o nada entiende de la cosmovisión y de la realidad de los pueblos indígenas, señaló.
Robles recordó por qué los pueblos originarios reclaman hoy sus tierras y es que desde el 2011 la mayoría de los territorios siguen en manos de no indígenas.
"Más del 60% del territorio Talamanca-Bribri estaba en manos de no indígenas, más del 97% del territorio Cabécar en manos de personas de gran capital y tenían dos escenarios o empezaban a recuperar sus tierras o esperaban que el Estado volviera sus ojos a ellos", afirmó.
Como parte de las actividades organizadas por el Congreso, un grupo de indígenas de Talamanca han venido hasta la Asamblea Legislativa para que sus necesidades estructurales, económicas, sociales y políticos sean escuchadas.
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Costa Rica residen más de 104 mil indígenas, pertenecientes a 8 pueblos, de las cuales 36 mil habitan en 24 territorios. Bribris, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Ngäbes, Bruncas y Térrabas.
Esta misma organización ha señalado en diversas ocasiones las carencias y desigualdades que viven estas comunidades y la falta de acciones del Estado en esta materia.
Más recientemente condenaron los hechos de violencia, incluidas amenazas contra los indígenas, en los territorios de China Kichá, Térraba, Salitre, y Cabagra y a resolver de manera pronta y efectiva los asesinatos de los líderes indígenas Sergio Rojas y Jerhy Rivera.
Para el 2021, el 70% de los hogares indígenas presenta necesidades básicas insatisfechas en ámbitos como la salud, la educación y la vivienda, mientras que el porcentaje nacional apenas llega al 24%.
El porcentaje de mujeres adolescentes indígenas que son madres supera el doble del total nacional (10,2% frente a 4,3%), así mismo el porcentaje de niñas que indígenas en unión libre (12,7% frente a 4,3%).
Sólo el 40% de los indígenas tiene acceso a agua potable, mientras el alcance nacional es del 90%.
Asimismo, apenas el 67% de la población indígena tiene acceso a la electricidad, pero el 99% de toda la población sí lo tiene.
Respecto a la educación, sólo el 13% de los indígenas se gradúa del colegio y el 41% de esta población presenta algún rezago escolar.