Director de Conavi: “A veces pareciera que solo en el Lanamme son expertos”
Ministro Amador es enfático en que informes de laboratorio no deben ser vinculantes
(CRHoy.com). Mauricio Batalla Otárola, director ejecutivo del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), urgió ver "más allá" y no solo hablar del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) como los únicos "expertos" en materia de construcción y conservación vial.
El funcionario, quien asumió el puesto en agosto de 2022, alegó que en el país existen otros profesionales que tienen el conocimiento para valorar la adecuada ejecución de obras.
La postura de Batalla empata con la del ministro Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, quien desde 2022 indicó que consideran que los informes de fiscalización de Lanamme no deben ser vinculantes, como se sugirió en ocasiones previas.
Para el ministro, no deberían ser vinculantes debido a que el Lanamme, como ente técnico, "a veces obvia ciertos aspectos prácticos donde hay que tener algún nivel de flexibilización de lo que se está haciendo".
Según el actual de jerarca de Conavi, en ese laboratorio no están los únicos expertos de Costa Rica.
"No solo hablemos de Lanamme, porque ellos no son los únicos expertos en el país. A veces, pareciera que solo en el Lanamme son expertos y se le olvida a la prensa buscar otros expertos como Miguel Cruz en estructuras, como Ezequiel Vieto, como Gastón Laporte, como Juan Carlos (sic) en pavimentos. Hay muchísimos expertos más", cuestionó Batalla, el pasado 27 de abril.
A través de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria, ley 8114, promulgada en 2001, se le confirió al Lanamme de la UCR la competencia en materia de fiscalización de la infraestructura y las obras ejecutadas en la red vial nacional. No obstante, las recomendaciones o señalamientos que se efectúen en los análisis técnicos no son de acatamiento obligatorio para la Administración.
Desde mediados de 2021, tras las repercusiones derivadas en los casos "Cochinilla" y "Diamante", sobre presunta corrupción en el desarrollo de obras viales, se puso en discusión la posibilidad de convertir en vinculante los informes de ese laboratorio.
Por ley, el Lanamme recibe un 1% del 48.6% recaudado por el impuesto a los combustibles para realizar las labores de fiscalización en la ejecución de obras viales.
"También hay gente muy buena aquí en Conavi. Gente de altísima calidad técnica. A veces pensamos en los expertos y en los expertos y nos basamos solo en 3 o 4. Busquemos opciones diferentes también y criterios diferentes", insistió Batalla.
A finales de marzo, el laboratorio emitió un comunicado de prensa en el que destacaron los servicios que aportan para fiscalizar el desarrollo de obras viales contratadas por el Estado.
"Las funciones asignadas al Lanamme van más allá de participar en la verificación de calidad de los materiales que son utilizados en las obras viales públicas. La Ley 8114 enmarca la fiscalización en un concepto mucho más integral, debido a que le exige la realización de evaluaciones, auditorías, asesorías, investigaciones, capacitaciones, así como desarrollo y actualización de normativa técnica que le permita a la Administración lograr la eficiencia de la inversión pública", citó la entidad.
La institución agregó que los informes de fiscalización, específicamente de auditorías y evaluaciones, se basan en la revisión del cumplimiento de las obligaciones establecidas en los documentos contractuales que han sido elaborados por expertos en la materia por parte de la Administración y aceptados por los contratistas.
También, se concentran en las buenas prácticas de la ingeniería, y en la amplia experiencia en la ejecución de las auditorías técnicas y evaluaciones que se realizan, lo cual ha permitido identificar los incumplimientos en los procesos constructivos de obras viales. Por ejemplo, en todas las fiscalizaciones hechas hasta finales de marzo, se detectaron más de 3 mil hallazgos relacionados con falencias en el desarrollo de obras.
"Lejos de buscar protagonismo en temas viales o imponer criterios como verdades absolutas, estos informes buscan generar, en primera instancia, oportunidades de mejora y toma oportuna de decisiones por parte de la Administración durante el desarrollo de los proyectos en sus diversas etapas: preinversión, inversión y puesta en operación; lo cual permite espacios de discusión sana y brindar información técnica que pueda servir para generar opinión", acotó el laboratorio.
El ministro Luis Amador confirmó a mediados de abril que procuran lograr la acreditación del Laboratorio de Materiales del MOPT para que sea el ente encargado de efectuar las fiscalizaciones requeridas por parte de la Administración.