Logo

Discurso de Chaves mostró realidad educativa distinta a la que viven estudiantes

Presupuesto de este año en educación es el más bajo de la historia

Por Rachell Matamoros | 2 de May. 2024 | 11:51 pm

Informe de Labores 2024.

El informe de Labores 2024 del presidente Rodrigo Chaves muestra una realidad educativa distinta a la que atraviesan los estudiantes.

El documento, donde se afirman varios temas puntuales, contradice los datos actuales, donde aún hay varias falencias que no han sido resueltas.

Inicialmente, el Gobierno habla de una inversión en infraestructura que ha sido “prioritaria” para el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Textualmente, se indica que hay “un aumento del presupuesto del 130% en 2023 y un adicional del 25% en 2024 para obras educativas”.

No obstante, para este año el país cuenta con el presupuesto más bajo de la última década, el cual corresponde a ₡2.601.664,0 millones, lo que significa un 5,2% respecto al PIB.

Con este monto, el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri señala que es un reflejo de que la educación “no es prioridad”.

“Los discursos sobran cuando se ven los presupuestos, los presupuestos son muchas veces lo que verdaderamente refleja cuál es el verdadero nivel de importancia que tienen algunos temas para un determinado Gobierno y este Gobierno está diciendo claramente con ese presupuesto que la educación no es prioridad, los niños y los jóvenes no lo son para esta administración, aseguró el investigador a CRHoy.com.

Infraestructura educativa

Este año la Directora de Infraestructura Educativa (DIE) del MEP, Lourdes Sáurez aseguró en la Asamblea Legislativa que para la administración actual es imposible atender las 849 órdenes sanitarias vigentes en escuelas y colegios.

Sáurez expuso a los diputados en la Comisión Especial de Educación que de las 849 órdenes, 96 requieren cierres urgentes, 555 están en situación amarilla, lo que implica cierres parciales, y 198 se encuentran en verde, es decir, necesitan de mantenimientos menores o cumplimientos con la Ley de Oportunidades para Personas con Discapacidad (7.600), así como la colocación de basureros o detalles no tan urgentes.

Nosotros no vamos a poder atender el 100% (de las 849 órdenes sanitarias) en lo que resta del periodo, eso es así, pero podemos establecer prioridades.

Aunque es algo que no es políticamente correcto, hay que decir que quedan unos en lista de espera, no los podemos trabajar, quedan en un grado de madurez y esperamos que quien continúe pueda darle atención que se requiere, señaló Sáurez.

Asimismo, puntualizó que para atender el total de órdenes sanitarias actuales se requiere de una inversión de ¢498.000 millones, una suma que incluiría los costos de la obra, pero no del mobiliario necesario para equiparla.

Esto contradice los datos brindados en el informe del presidente, ya que la directora de Infraestructura incluso asegura que actualmente la DIE mantiene un presupuesto de poco más de ¢29.000 millones, el cual no alcanzaría para atender todos los centros educativos del país.

Además, hay centros que, aunque no tengan órdenes sanitarias, los mismos se encuentran en mal estado. Estas instituciones suman más de 650 y para atenderlos implicaría una inversión de ¢109.000 millones.

De hecho, para estas atenciones, durante este 2024 y 2025 el Gobierno asegura en el informe que habrá un desarrollo de 133 proyectos de construcción o mantenimiento mayor en instalaciones educativas.

“Para 2024-2025 el desarrollo 133 proyectos de construcción o mantenimiento mayor con financiamiento aprobado por un monto de 151 millones de dólares en el financiamiento externo con el BCIE, abordando así un histórico descuido en mantenimiento y renovación de instalaciones, esencial para un ambiente de aprendizaje adecuado”, se lee en el documento.

Pruebas nacionales

Para la administración Chaves Robles la implementación de la Prueba Nacional Estandarizada permite al MEP identificar con precisión las fortalezas y debilidades en la enseñanza y el aprendizaje a nivel nacional.

Según detalla el informe, con los resultados de esta prueba se podrá guiar las políticas educativas para “la recuperación de aprendizajes”.

“La administración ha reconocido que, para alcanzar altos estándares educativos, es esencial no solo administrar estas evaluaciones de manera eficaz sino también utilizar sus resultados para informar y guiar las políticas educativas y la recuperación de los aprendizajes”.

No obstante, hasta ahora el MEP no ha dado a conocer los resultados de las Pruebas Estandarizadas Sumativas de 2023, lo que no ha permitido a expertos en evaluación educativa y a las Universidades Públicas recomendar políticas que permitan nivelar los aprendizajes.

Ante el rezago educativo advertido en el IX Informe del Estado de la Educación 2023, la investigadora, Katherine Barquero, expuso que hay una “urgencia” de atender dicha crisis con un plan nacional para mejorar la educación del país.

Urge implementar un plan nacional de nivelación y mejora educativa, como un círculo virtuoso a partir del cual el sistema de evaluación brinde información precisa de lo que aprenden en las escuelas, en cada región educativa del país, para poder diseñar planes nacionales remediales a la medida, acompañados de capacitación y acompañamiento docente para poder implementar este plan y con esto lograr la mejora educativa, detalló la investigadora.

Programa Nacional de Formación Tecnológica

Tras la finalización del convenio entre el MEP y Fundación Omar Dengo (FOD), la cartera puso en marcha un nuevo Programa Nacional de Formación Tecnológica (PNFT), mismo que no cubrirá el 100% de los centros educativos hasta el 2028.

Para este año, el programa cubrirá poco menos del 30% de los centros educativos. Es decir, 4.000 escuelas y colegios no podrían implementarlo.

El informe de labores de Chaves señala que este PNFT pone al país como pionero al integrar una materia de tecnología al currículo nacional, sin embargo, el mismo aún no llegaría a todos los centros educativos, por la carencia en equipo tecnológico, conectividad y profesionales que impartan la materia.

¿Pero qué pasa con aquellos centros educativos en los cuales no hay un profesor de informática?

Este programa se implementará con los recursos humanos y materiales con los que se dispone en la actualidad.

La directora de recursos Tecnológicos del MEP, Fressy Aguilar, aseguró el año pasado a los diputados en la Asamblea Legislativa, que este programa tardará —según las proyecciones del MEP— aproximadamente 4 años para abarcar completamente todos los centros educativos del país, debido al presupuesto actual.

De mantenerse este presupuesto y esta visión, estaríamos escalonando por año un 20% anual, de tal manera que para el 2028 el programa ya estaría en una cobertura de la totalidad de los centros educativos, aseguró Aguilar.

La cantidad de centros educativos con órdenes sanitarias por mala infraestructura deberán implementarlo y se desconoce cómo se aplicará en los casos donde no se cuenta con un educador informático, esto debido al presupuesto, el cual limita las oportunidades en nuevas contrataciones.

Conectividad

La conectividad a internet al 100% se incumplió. En 2022 se aseguró que para finales de 2023 todos los centros educativos del país contarían con conexión a internet.

No obstante, este año la ministra de educación, Anna Katharina Müller, reconoció que solo se logró conectar el 92 por ciento.

“Para el 2024 se conectarán 369 centros educativos y se realizará una revisión de la calidad de los servicios y de la conectividad interna para su mejora”, asegura el Gobierno en su informe 2024.

En 2023 el MEP instaló internet satelital en 877 centros educativos y se pasó el internet a fibra óptica con velocidad entre 100 y 500 Mbps a 1.346 centros.

La conectividad se mejoró solo al 48% de escuelas y colegios.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO