Dos años después, la CCSS no logra cumplir metas de su plan para reducir listas de espera

El 7 de noviembre de 2023, Marta Esquivel, quien en ese momento era la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), anunció una estrategia para reducir las interminables listas de espera. Hoy, más de dos años después, las metas siguen sin cumplirse.
Así lo revela un informe de la Auditoría de la CCSS, que alertó de que aproximadamente el 20% de las metas continúan sin alcanzarse. Cerca de un 80% están cumplidas, pero todas fueron atendidas cuando el plazo para hacerlo ya había vencido y no generaron los efectos esperados.
¿Cuáles metas no se han alcanzado?
Una tarea que debía cumplirse en el plazo de un mes era impulsar la figura del copago. La Auditoría estableció que no se cumplió porque no existe un análisis a favor o en contra de su implementación en la CCSS. Este hallazgo revela que en mayo 2023 se aprobó una estrategia dentro de la Junta Directiva sin conocer si era posible alcanzar los objetivos.
Otra de las metas era maximizar la figura del Hospital de Día en el plazo de uno a tres meses. Más de dos años después, sigue pendiente avalar, estandarizar y operativizar la normativa.
A mediano plazo (de tres a seis meses), se prometió valorar el establecimiento de alianzas público-privadas cuando los centros de salud alcanzaran el máximo uso de su capacidad instalada. A la fecha, simplemente se conformó un grupo de trabajo, pero la CCSS no ha logrado demostrar el uso completo de su capacidad.
En el mismo plazo, Esquivel prometió potenciar la utilización de la cirugía ambulatoria, pero sigue pendiente validar y oficializar el manual para hacerlo. "Se recuerda a la Gerencia Médica la importancia de atender lo solicitado por acuerdo de Junta Directiva en tiempo y forma, así como brindar el seguimiento y establecer las acciones para ello", manifestó la Auditoría.
Respecto a la gestión de médicos especialistas, en menos de tres meses debían revisarse y actualizarse los contratos de retribución, para que fueran acordes con lo que invierte la CCSS en formarlos. El órgano auditor no halló evidencia de que se haya realizado alguna gestión al respecto.
En un plazo menor a seis meses después de oficializada la estrategia, debía revisarse y actualizarse la normativa de pasantías de especialistas para que se utilizara más. Dos años después, la Gerencia Médica sigue en proceso de desarrollarla.
De igual manera sucede con la actualización de la normativa de formación de especialistas, que todavía está a la espera de un criterio legal.
La estrategia llamada Ruta para Avanzar en la Gestión de las Listas de Espera y Gestión del Recurso Humano Especializado en Salud, aprobada en mayo de 2023, pretendía ser "un instrumento clave para orientar las acciones prioritarias, optimizar el uso de los recursos disponibles y garantizar una atención oportuna y de calidad a la población".
Listas siguen aumentando
Desde que se aprobó la estrategia, en mayo de 2023, las listas de espera han tenido un "incremento progresivo". Por ejemplo, antes de implementarse, la lista de espera quirúrgica registraba 176.863 pacientes; en marzo de 2024 era de 184.658 personas y, a agosto del presente año, alcanzó los 197.946.
"Las tres listas (consulta externa, procedimientos y quirúrgica) presentan un aumento acumulado de aproximadamente un 12% (141.586 casos) entre mayo de 2023 y octubre de 2024, y un incremento del 28% (294.827 casos) entre mayo de 2023 y agosto de 2025. La cantidad de pacientes sigue in crescendo desde la implementación de la Hoja de Ruta", reveló la Auditoría.

Fuente: Auditoría de la CCSS
Para el órgano auditor, la hoja de ruta no fue atendida en su totalidad confirme a los plazos establecidos. Pese a que el 82% de las metas se han alcanzado, no se logró el impacto esperado en la prestación de los servicios, ya que no se impactó ni la cantidad de casos ni los tiempos promedio de atención.