Educadores con discapacidad denuncian ser excluidos por el MEP
Mejora en infraestructura para mayor acceso a los centros educativos
El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha sido señalado en reiteradas ocasiones por la falta de inclusión en el sistema educativo, donde gran cantidad de estudiantes critican el poco interés de la cartera por crear espacios y pruebas adecuadas para la población con discapacidad.
Dentro de esta exclusión, también hay una población que cumple un papel importante en el sistema, y son los educadores, sin embargo, docentes con discapacidad, aseguran que el MEP tampoco los ha contemplado en dicho sistema.
Escuelas cayéndose a pedazos, sin rampas, ni herramientas, es parte de lo que viven tanto los estudiantes como docentes con discapacidad en los centros educativos del país.
"La exclusión la viven los estudiantes en muchos aspectos, pero los docentes también, porque son pocos los centros educativos que cuentan con infraestructura y las herramientas que se necesitan para ambas poblaciones", expuso el representante del Colegio de Orientadores, Vinicio Jiménez.
Difícil ingreso y falta de herramientas
Según expuso el representante del Colegio de Orientadores y quien también es educador con discapacidad, Vinicio Jiménez, actualmente el campo laboral mantiene una amplia disparidad, donde menos del 50% de profesionales con discapacidad son contratados.
Esta situación dificulta el ingreso y acceso a puestos de trabajo de manera equitativa, nada ajeno, a lo que viven con el actual sistema del MEP.
"Hay una disparidad muy grande entre las personas con discapacidad en el tema de empleo y se agrava más la situación, por ejemplo, en las mujeres con discapacidad, entonces para todos los profesionales con algún tipo de discapacidad es frustrante, porque es muy excluyente el mercado laboral.
Es muy difícil ingresar, porque los sistemas para participar en los concursos de servicio civil o del Ministerio de Educación, generalmente no son accesibles. Por ejemplo, no se pueden llenar los formularios, porque no se puede acceder a la documentación donde te plantean los requisitos, etcétera", detalló Jiménez.
Además de un acceso reducido o con trabas, los docentes exponen que otra situación que les dificulta tanto a los estudiantes como a ellos, es el acceso seguro a los centros educativos.
Según Jiménez, "sin una buena inversión no se puede generar una mayor inclusión", y es acá donde el MEP debe asegurar a toda la población espacios seguros, que permitan a todos tener un mejor acceso a la educación, desde infraestructura, hasta las herramientas necesarias.
La infraestructura de los centros educativos, el medio de transporte o para acceder al centro educativo llega a pasar que no es accesible o el centro educativo no cuenta con los recursos, para que las personas puedan desarrollar su trabajo.
Yo nunca he tenido una computadora del Ministerio de Educación, siempre ha tenido que apartar la mía, a pesar de la buena voluntad de mi jefatura. El MEP no tiene una computadora accesible para mis necesidades como docente con poca visión", expuso.
A pesar de las leyes y regulaciones existentes que deberían proteger los derechos y garantizar la inclusión de todos los estudiantes y docentes, varios educadores han señalado que el Ministerio de Educación ha fallado por hacer cumplir los derechos de los mismos.
La inclusión educativa es crucial para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, tengan igualdad de oportunidades para aprender y prosperar.
Del mismo modo, se espera que los docentes reciban el apoyo y la protección necesarios para desempeñar su labor en un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.
"Desde el Colegio de Profesores de orientación, abogamos por diferentes medidas que el Ministerio de Educación puede tomar, entre ellas es llevar a cumplimiento el marco legal como la convencional de los derechos de personas con discapacidad y la ley 8862.
También que se realice lo que se expone en esa ley como "ajustes razonables" a los puestos de trabajo. Que se realicen los ajustes en el puesto para que las personas con discapacidad puedan desarrollar bien sus labores en equidad de condiciones que el resto de población, de tal manera que, por ejemplo, los profesionales de orientación puedan desarrollar los procesos de orientación de manera individual y colectiva y que los usuarios de servicios reciban un adecuado servicio de orientación", agregó Jiménez.
Asimismo, el educador amplió que es importante que se dé un seguimiento al puesto "de tal manera que se valore la infraestructura accesible o si a lo largo del tiempo se presenta alguna condición, que el Ministerio tenga que mejorarlo para que la persona pueda desempeñarse mejor en su puesto".
Barrera actitudinal
Por su parte, una educadora quien es usuaria de sillas de ruedas debido a su discapacidad, contó a CRHoy.com que al MEP aún le falta mucho por invertir en herramientas y acondicionamiento para el acceso inclusivo.
"Donde trabajo hay gradas que dependiendo del nivel uno las puede subir y bajar porque se aprende, de ahí se trabaja y uno aprende la habilidad de bajar y subir una a una en las gradas porque no todo es perfecto y a veces uno va a llegar un lugar donde no", contó la docente quien prefirió resguardar su identida.
La profesional expuso que mucha de las soluciones que se pueden implementar, no se dan por una barrera actitudinal, donde muchas jefaturas y altos mandos, simplemente carecen de la realidad de los docentes y estudiantes con discapacidad y "no buscan la manera de brindar un acceso equitativo para todos, al contrario, son burocráticos".
"Es una lucha el buscar que se brinde un espacio adecuado, con seguridad, con autonomía, ante eventualidades que puedan darse. También un desafío porque más que una situación de una barrera actitudinal -llamémoslo así- es tema de trámites y muchas vueltas que no aportan en nada", agregó.
Los docentes señalan que las medidas que se deben implementar son las siguientes: Hacer cumplir las leyes 7600, 8661, 9049 y la ley 9822.
"Como ejemplo le puedo mencionar que dentro del MEP no existe la figura profesional del intérprete en Lesco, entonces por mencionarle algún ejemplo en concreto, sería ese el de contar con intérpretes en aquellos centros educativos donde trabajamos personas sordas", detalló el educador sordo, Jorge Cortés.
"Ser docente del MEP implica, capacitaciones, actualizaciones, Reuniones de personal, Llevar debidos procesos, alertas tempranas y muchas acciones más que implican tener un buen acceso a la comunicación y uno como persona sorda sin los apoyos que la ley demanda le da a uno cierta inconformidad", agregó Cortés.
Los orientadores, en su papel de profesionales especializados en el apoyo a estudiantes con necesidades especiales, han observado de cerca las dificultades que enfrentan tanto los estudiantes como los docentes con discapacidad.
Argumentan que la falta de recursos, programas de capacitación insuficientes y una falta de conciencia sobre la importancia de la inclusión están dejando a esta población excluida del sistema actual.
"Consideramos que las personas con discapacidad deben de tener representación en los puestos de toma de decisiones en las comisiones internas de Discapacidad del Ministerio de Educación, de manera que se visibilicen su voz, ya que históricamente no se han tomado las voces de las personas con discapacidad" concluyó Jiménez.