Logo

Ejecutivo engaveta $700 millones para infraestructura

Con este dinero se efectuarían intervenciones en 2.500 puntos de riesgo inminente

Por Carlos Mora | 6 de Feb. 2023 | 12:11 pm

(CRHoy.com) A pesar de que el país no cuenta con recursos suficientes para atender el deterioro en carreteras y la infraestructura de escuelas y centros de salud, el gobierno de Rodrigo Chaves tiene engavetados, desde hace casi 2 meses, $700 millones de dólares para hacerle frente a esta situación.

Desde la segunda semana de diciembre, el Poder Ejecutivo tiene varado el proyecto de ley para la aprobación de estos recursos, que provienen de un crédito otorgado a Costa Rica por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La utilización de los recursos estará sujeta a la aprobación de la Asamblea Legislativa.

Cuando el BCIE aprobó este crédito al país en diciembre pasado -en medio de una de las conferencias mediáticas y propagandísticas tras el Consejo de Gobierno- el presidente Chaves; el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, la jerarca de Presidencia, Natalia Díaz y el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, Alejandro Picado, se comprometieron con presentar al Congreso el proyecto para la aprobación de estos recursos antes que culminaran las Sesiones Extraordinarias, sin embargo, ese período legislativo concluyó el pasado 31 de enero y el proyecto nunca llegó. 

El presidente Chaves comentó que esperaba que los diputados aprobaran estos recursos con celeridad, para así ejecutar las obras durante la época seca. Sin embargo, su gobierno es quien tiene detenida su aprobación y ejecución. 

Este proyecto, con $700 millones, se suma a otros que el gobierno incumplió de presentación, como lo son el plan para legalizar las plataformas de transporte remunerado de personas y el que crearía el impuesto de renta global, los cuales tampoco llegaron a Cuesta de Moras en este período legislativo, como habían sido comprometidos con los ciudadanos.

Consulta al respecto, la ministra Díaz se limitó a repetir lo que viene diciendo por los últimos 2 meses: "Lo antes posible llegará al Congreso", dijo la jerarca de la Presidencia.

Recursos permitirían inversión millonaria

Según el Poder Ejecutivo, el Estado tendrá 30 años para pagar el crédito con el BCIE a una tasa cercana al 4%.

Con el dinero, se efectuarían intervenciones en 2.500 infraestructuras cuyos arreglos impactarían a 3.8 millones de habitantes.

Además, se atenderían 150 puntos vulnerables de carreteras en diferentes rutas del país. También, otras vías afectadas por taludes, hundimientos, deformaciones.

Asimismo, se efectuaría la rehabilitación y la sustitución de 82 puentes en estado deficiente e instalación de puentes modulares.

También, están los planes de reparación o reconstrucción de 36 escuelas ubicadas en 28 cantones. Entre ellas, 6 en territorio indígena, incluyendo mobiliario y equipamiento de comedores.

Asimismo, se intervendrán 40 puentes entre cerchas y vigas de la línea en funcionamiento de la zona del Atlántico y 32 estructuras entre puentes (22), vías (9) y un túnel del tren de pasajeros de la Gran Área Metropolitana (GAM).

Otras estructuras que serán intervenidos serán sistemas de agua, alcantarillas, vados, obras de mitigación en ríos y quebradas, entre otras.

Según la declaratoria de riesgo inminente emitida en noviembre por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) sobre infraestructura pública en rutas nacionales, vías ferroviarias, puentes, centros educativos y viviendas, el 74% de proyectos a rehabilitar o reconstruir corresponde a infraestructura de transportes que incluye carreteras, puentes, alcantarillas y ferrovías.

Mientras que en viviendas el porcentaje de intervención será de un 13% y en infraestructura educativa otro 13%.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO