Logo

“El diálogo tiene un límite”, dice ministro de Seguridad sobre futuras manifestaciones

Jorge Torres atribuye movimientos violentos a ensanchamiento de brecha social

Por Paulo Villalobos | 24 de Jun. 2022 | 12:03 am

Un manifestante golpea con un tubo de metal el escudo de un antimotín en una protesta ocurrida en las afueras de la Casa Presidencial, en Zapote, San José, ocurrida el 12 de febrero de 2020. (Ezequiel Becerra | AFP)

 

(CRHoy.com) La Fuerza Pública debe apelar al diálogo al atender protestas, pero este tiene un límite y no debe excederse. Ese es el mandato que lanzó el ministro de Seguridad Pública, Jorge Torres Carrillo, a la policía para su gestión.

Desde la perspectiva del jerarca, un abuso de ese recurso fue parte de los factores que derivaron en extensas y violentas manifestaciones durante la administración de Carlos Alvarado Quesada, según lo hizo ver en una entrevista con CRHoy.com realizada el 15 de junio anterior.

Saltan a la memoria, por ejemplo, la huelga de tres meses que funcionarios públicos mantuvieron contra la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la movilización estudiantil que consiguió la salida del ministro de Educación Pública, Edgar Mora Altamirano, así como las protestas del autodenominado "Movimiento Rescate Nacional" que obligaron acordonar con antimotines las inmediaciones de la Casa Presidencial.

A continuación, un extracto del intercambio sostenido con el jerarca:

El periodo pasado estuvo marcado de importantes manifestaciones. ¿Qué cree que las ocasionaron?

Ojalá que no tengamos en estos cuatro años, o si tenemos que no sean tan violentas. Pero yo pienso que el mundo ha cambiado y la sociedad ha cambiado. Y recientemente nosotros estábamos viendo, cuando pasaron esas manifestaciones, creo que a través de los medios la información fluye muy pronto en tiempo casi real, y ese mismo comportamiento estaba pasando en varios países de Sudamérica, principalmente Colombia, Chile… y uno ve como esa brecha social genera mucho impacto en la sociedad.

A veces uno no se explica este comportamiento del ciudadano. Como es tan violento en causar daño a la institucionalidad de un Estado, propiedades, vehículos, policías e igual. Yo pienso que eso lo que hace es provocar a un policía más violento, también.

¿Cómo hará frente, la policía, a las manifestaciones durante su gestión?

Yo soy un líder al que le gusta mucho trabajar en democracia, en dialogar y dialogar y agotar el diálogo. Hasta lo último. No soy autoritario, más bien soy de línea más en democracia. Yo creo y sabemos que la sociedad es una sociedad que ha cambiado muchísimo, que es muy violenta. Y es un tema para estudio.

Ministro de Seguridad, Jorge Torres Carrillo, en entrevista con CRHoy.com. (Jorge Álvarez | Ministerio de Seguridad Pública)

Yo no quisiera toparme con un tema con esto, pero yo sé que la brecha social, el desempleo, gente que no tiene las condiciones mínimas ha causado todos esos problemas. Sin embargo, yo creo que, que sí se está gestando un gobierno para los ciudadanos y creo que vamos a hacer un gran esfuerzo para que eso no suceda. Es de estar muy de cerca con el ciudadano, desde nuestro punto de vista de Seguridad Pública, que el ciudadano sienta que usted tiene un policía amigo cerca.

¿De qué manera se puede solucionar eso?

Ahí hay que trabajar mucho, pero es una simbiosis policía-ciudadano para poder encontrar eso y hay que trabajar mucho con las comunidades, muy de cerca. Hemos empezado a trabajar en algunas giras y todo el mundo reclama seguridad, todo el mundo quiere un policía en la puerta de su casa. Yo hablaba recientemente con un licenciado: ya el gran papá Estado no existe, no nos da la camisa para abarcar la seguridad total del país.

Las brechas sociales han marcado esa gran diferencia entre los que pueden y los que no pueden. Y si usted, va a forrar de cámaras, de alambre navaja y, normalmente, a usted no le importa lo que pase fuera… de momento. Pero si nosotros seguimos en este comportamiento,  marcando esas brechas sociales entre los mismos ciudadanos, ese tipo se va a brincar esa cerca con todo y lo que haya y dispuesto a morir. Ahí es donde nosotros tenemos que tener conciencia como ciudadanos, de que es un problema de todos. La seguridad es un problema todos y la violencia es un tema que nos alcanza a todos.

Si bien usted dice que es un hombre de diálogo y que no es autoritario, el presidente Rodrigo Chaves Robles fue bastante contundente cuando se pronunció ante una convocatoria de elecciones por los altos precios de los combustibles, de que su gobierno garantizará la libertad de tránsito…

Las acciones de la policía siempre han sido diálogo. Y digamos que quizás por esa razón, tuvimos ese movimiento tan fuerte porque creo que nos excedimos en diálogo. Pero también el ciudadano al cual nos debemos, merece transitar y merece ir a sus trabajos y merece una libre circulación. Yo pienso que el diálogo tiene un límite también.  El querer yo decirle que me gusta liderar en democracia, no quiere decir que las cosas no se hagan. Claro que tienen que hacerse.

Como director de Inteligencia y Seguridad Nacional, usted recordará que el gobierno anterior, trascendió la existencia de grupos sediciosos, de detonaciones de explosivos en sitios públicos… el expresidente Carlos Alvarado Quesada fue empujado en una evacuación y también le lanzaron objetos. ¿De qué manera afrontar esto?

Nuestra idiosincrasia, nuestra cultura nos hace ser más relajados como líderes. Hoy estoy como ministro, no para referirme al expresidente Alvarado, pero en mi caso yo salgo a caminar solo. La seguridad me dice que tienen que salir conmigo, y yo les digo que no, que quiero salir solo o con mi familia. A veces uno no mide eso. También yo lo veo a la inversa, porque si el presidente anda con 20 o 30 escoltas, también critican. Es parte de nuestra idiosincrasia, es parte de eso. También el presidente se siente confiado. Tal vez no midió que la sociedad ha cambiado, que ya hay un repudio, no hacia él, sino hacia lo que ha cambiado el país.

Enfrentamientos entre policías y manifestantes en las afueras de Casa Presidencial, en Zapote, San José. (Ezequiel Becerra | AFP)

¿Falló en eso la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS)?

Para eso están los servicios de inteligencia. Deberían estar muy pendientes, no para investigar cualquier situación que se dé por una protesta, eso es normal. Pero sí hay indicadores que se podrían determinar a través de la inteligencia que podrían darnos una línea de investigación. Y en ese caso yo creo que la DIS fue muy acertada en su momento, cuando se golpeó una estructura que estaba trabajando en unos recipientes de esos extintores que estaban preparando y que posiblemente las intenciones era poner uno en la actividad del 15 de setiembre y que pudimos anticiparlos.

Comentarios
7 comentarios
OPINIÓNPRO