El Juan Santamaría colapsaría en 2038: habrá que construir nuevo aeropuerto
Análisis proyecta que vida útil de terminal ronda entre 15 y 20 años
(CRHoy.com). Un análisis contratado por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) prevé el colapso del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) en 15 años. Es decir, en 2038.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), rector de esa institución, detalló que el análisis proyecta un escenario de plan maestro de aeropuertos en el que esa terminal aérea cumpla la vida útil en entre 15 o 20 años.
Así las cosas, la cartera apuesta a mantener vivo el proyecto para construir un nuevo aeropuerto internacional en Orotina de Alajuela.
Durante la Administración Solís Rivera (2014-2018) se presentó el proyecto para construir el nuevo aeropuerto internacional en Orotina. No obstante, en el gobierno siguiente, de Carlos Alvarado (2018-2022) la intención no fue respaldada al considerar que era “inviable”.
El nuevo aeropuerto en Orotina fue un proyecto “estrella” durante la Administración de Luis Guillermo Solís. Entre 2015 y 2016, el Poder Ejecutivo, con el entonces mandatario como protagonista, alardeó reiteradamente sobre el ambicioso plan de construir la principal terminal aérea del país en ese cantón alajuelense para relevar el AIJS.
Las condiciones geográficas y la cercanía con el Valle Central posicionaron a Orotina como el punto perfecto. Pese a ser catalogado como un “proyecto-país”, estimado en $2.500 millones, el entonces ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata, lo descartó públicamente en 2019.
Las decisiones ahora cambian de rumbo. Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, explicó que “por más que se le hagan obras al AIJS no hay forma de extender la vida útil más allá del 2043”.
“El estudio dice que 15 años es razonable, 20 años es ya es estirándolo hacia el máximo. Y, eso implica que el aeropuerto de Orotina sí tiene que seguir adelante. Pero, implica que hay que revisar y reajustar”, comentó el funcionario.
El MOPT considera que el proyecto que se planteó durante la administración Solís Rivera es inviable y que se debe efectuar un reajuste de la infraestructura que se requiere. En ese sentido, es necesario ajustar el estudio de demanda acompañado de mejoras en otras áreas (ampliación de la ruta San José-Caldera y la rehabilitación del tren a Orotina).
“No era necesario ya hacerlo, ese aeropuerto (primera fase estaba proyectada a concluir en 2027), pero sí hay que hacer un aeropuerto porque el AIJS colapsa en 15 años, aproximadamente”, enfatizó el jerarca.
El análisis que dio pie a estas aseveraciones concluye que el AIJS ya no dará abasto a la demanda de pasajeros y a los vuelos (de pasajeros y de carga) que se proyectan para dentro de 15 años. “La llanura de Orotina es la preferible por la cuestión climatológica, etcétera. Evidentemente, no es ya, pero sí hay que irlo programando”, dijo.
El monto final del proyecto se desconoce hasta la fecha, pues se debe estimar mediante los estudios requeridos.
En mayo de 2017, el gobierno de Solís anunció los alcances del estudio de emplazamiento que fueron elaborados por la firma británica Mott McDonald. Ese análisis, de 2.800 páginas, tuvo un costo de $1.5 millones financiados por la Corporación Centroamericana de Navegación Aérea (Cocesna).
La consultora que analizó el proyecto, entre 2016 y 2017, estimó que se requerirían más de $2.200 millones para la obra. En aquel entonces, Solís indicó que el plan era que los trabajos iniciaran en 2018 para que la primera etapa estuviera concluida en 2027.
Según el cronograma de actividades definido en 2017, para 2018 debía arrancar el trabajo con las expropiaciones de unas 370 fincas ubicadas en los sectores de Mastate, Coyolar y La Ceiba que pertenecen a más de 400 dueños.
Esos terrenos fueron declarados de interés público por el Poder Ejecutivo mediante un decreto, pero a la fecha ninguna expropiación se ha concretado. Precisamente, ante las dudas con el plan, la municipalidad local retomó el plan regulador que mantenía frenado a la espera de que el proyecto avanzara.
Tampoco prosperó el interés de realizar el estudio de viabilidad ambiental con ₡650 millones aportados por Cocesna.
Sobre el AIJS es necesario recordar que el Estado acordó prorrogar por 10 años más el vínculo contractual entre el Estado y la empresa Aeris para administrar el aeropuerto.
La compañía, que maneja la terminal aérea bajo la figura de gestión interesada, tiene contrato vigente hasta 2026. No obstante, la extensión acordada con el gobierno, por una década más, procura reconocer un “desequilibrio económico” por $109 millones producidos durante la reducción en el flujo de pasajeros en la pandemia por el coronavirus COVID-19.
Esta indemnización está amparada en los alcances del contrato suscrito entre el Estado y Aeris. Dicha compañía opera desde 2009, previamente la administración del aeropuerto estuvo en manos de la empresa Alterra Partners.
En el primer semestre de 2023, el AIJS atendió más de 2.8 millones de pasajeros (en entradas y salidas). Esto representa un incremento de casi 6% en comparación con el 2019 (año previo al inicio de la pandemia por el COVID-19). Actualmente, brinda servicios a 25 aerolíneas que conectan el país con 35 destinos de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y Europa.
La Administración Chaves Robles (2022-2026) pretende continuar con los planes para modernizar el Aeropuerto Internacional de Limón, reparar la pista del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia y avanzar con los estudios arqueológicos para la potencial construcción de un nuevo aeropuerto internacional en la Zona Sur.